fbpx
20 °C Asunción, PY
4 de mayo de 2024

Cumplimiento de la cuarentena fue de 50% a 70% en Paraguay, según Banco Mundial

Los resultados del sondeo efectuado entre mayo y junio pasados revelan que en nuestro país se dio un acatamiento de las restricciones menor al observado en Bolivia y Perú. Ubican a los trabajadores informales entre los más afectados.

En el monitoreo del impacto de la pandemia de COVID-19, el sondeo efectuado por el Banco Mundial (BM) revela que el respeto y cumplimiento de la cuarentena llegó a un nivel de 50% a 70% al interior de las poblaciones de Paraguay, Chile y Costa y Rica, entre mayo y junio del 2020.

En países como El Salvador, Honduras, Bolivia y Perú se observó un acatamiento superior, de alrededor de 90%, según consta en uno de los informes publicados por el Banco Mundial, como antesala a las Reuniones Anuales que se efectúan del 12 al 18 de octubre de manera virtual – al igual que las pasadas Reuniones de Primavera –.

El sondeo del BM se realiza con varias instituciones colaboradoras, en diversos países, y pretende analizar la forma en que la emergencia sanitaria afecta a la calidad de vida de los hogares, a través de indicadores como seguridad alimentaria, educación, empleo y acceso a políticas sociales.

Entre otros resultados obtenidos con el estudio, se destaca el impacto diferenciado que se da en factores de salud y educación de los niños. El BM advierte que las pérdidas en capital humano derivado del cierre de escuelas afectarán de manera notable y desproporcional a la población infantil rural y pobre, debido a que frecuentemente no tienen acceso a la educación a distancia.

Por otro lado, el organismo multilateral halló que las estrategias adoptadas por las familias consistieron en medidas drásticas como la reducción del consumo de alimentos – situación que se da en el 50% y 68% de los hogares de países como Nigeria e Indonesia –.

“Dependiendo de la duración y la severidad, el impacto de la reducción del consumo de alimentos en la salud de los niños, el desarrollo cognitivo y la futura acumulación de capital humano, así como la productividad y salud en la edad adulta, puede ser sustancial”, agrega el reporte.

El informe también menciona consecuencias heterogéneas en los mercados laborales, alrededor del mundo. Al respecto, el economista jefe del BM para América Latina, Martín Rama, destacó que las personas que más sufrieron con la pandemia fueron las que trabajan en el sector informal: las que tienen que salir a la calle y si tienen que quedarse en la casa, dejan de generar recursos.

Lea también: La pandemia golpeó los ingresos del 68,5% de las familias paraguayas

Agregó que estas personas no pueden teletrabajar, porque en su mayoría se dedican a actividades físicas desde mano de obra menos calificada; sus labores son de contacto, por lo que estuvieron más expuestas; y difíciles de alcanzar con programas de transferencia, por las falencias existentes en elementos como seguro del desempleo y cobertura de seguridad social.  

Fuerte golpe a la región. Rama recordó que las medidas de contención del virus se pudieron tomar de manera rápida en nuestra región, desde marzo pasado y con la aparición de los primeros casos, a partir de lo que se observaba principalmente en los países de Europa.

No obstante, sentenció que las políticas de contención son menos eficaces en los países menos ricos y la progresión misma de la epidemia parece ser diferente. En este contexto, consideró que el modelo de gato público implementado para contener la situación – compuesto principalmente por adquisición de deuda – ya no es sostenible, por lo que reconoció que se deben buscar otras maneras de esperar a la vacuna.  

El economista sostuvo que la crisis desatada por el nuevo coronavirus no tiene precedentes en nuestra región, primero por la enorme pérdida de vidas humanas y luego, por el shock de oferta que resultó de las medidas de restricción a la movilidad social que se debió implementar para frenar la propagación del virus.

“No solo tenemos una caída de la demanda internacional, cosa que nos había ocurrido antes; no hay simplemente problemas financieros, que también nos había ocurrido antes; ahora es todo a la vez, este shock de oferta es algo nuevo”.

“América Latina es la región más golpeada del mundo: en términos de pérdida de vidas por millón de habitantes, son tan altas como en Europa Occidental o Estados Unidos, mucho más que en el resto del mundo en desarrollo”, agregó.

Te puede interesar