fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Digitalización, bajas emisiones y diversificación abren oportunidades para países de bajos ingresos, según la OMC

Un informe de la OMC resalta algunos factores que pueden crear nuevas oportunidades para las economías de ingresos bajos y medianos. También, asegura que hay un fuerte vínculo entre la participación del comercio y la reducción de las disparidades de ingresos entre las economías.

El nuevo informe sobre el Comercio Mundial 2024 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), destaca que la diversificación de las cadenas de valor mundiales, la reducción de los costos del comercio gracias a la digitalización y la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, pueden crear nuevas oportunidades para las economías de ingresos bajos y medianos. 

De acuerdo con el informe existe un fuerte vínculo entre la participación del comercio y la reducción de las disparidades de ingresos entre las economías. Además, se evidencia que las reducciones de los costos del comercio entre 1995 y 2020 dieron lugar a una convergencia de ingresos entre un 20% y un 35% más rápida de las economías de ingreso bajo y mediano con las economías de ingreso alto.

Por otro lado, el documento, señala que existe una escasa correlación entre la apertura del comercio y la desigualdad de ingresos dentro de un mismo país, y aunque la desigualdad de los ingresos sigue siendo elevada, no está vinculada sistemáticamente al comercio y a la competencia de las importaciones.

En ese sentido, algunos de los principales hallazgos fueron que, del año 1995 al 2023, la renta per cápita media mundial ajustada a la inflación aumentó un 65%, aproximadamente, es decir, pasó de USD 7.050 a USD 11.570, mientras que en las economías de renta baja y media, casi se triplicó pasando de USD 1.835 a USD 5.337. 

El segundo hallazgo más llamativo, es que el crecimiento del comercio en los últimos 30 años, contribuyó a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida. En ese sentido, el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema en países de renta baja y media se redujo del 40% en 1995 a menos del 11% en 2022. 

Por otro lado, la cuota en las exportaciones de estas economías se duplicó, pasando de alrededor del 16% al 32%. 

Otro aspecto destacado evidenciado en el informe, es que las políticas comerciales destinadas a mitigar los efectos negativos de la apertura comercial, mediante la protección de grupos específicos, son costosas y pueden acarrear consecuencias imprevistas, como el aumento de los costos de producción, y de los precios de bienes para hogares más pobres.

El cuarto punto a destacar del documento, guarda relación con que el nivel medio de la desigualdad de la renta mundial, disminuyó ligeramente en los últimos 30 años, aunque sigue siendo elevado en términos absolutos. 

Eso significa que, pese a que algunas economías se volvieron más desiguales a medida que integraban el mercado mundial, otras más abiertas y dependientes del comercio son más igualitarias en cuanto a distribución de renta y nivel de vida. 

En quinto lugar, resalta el impacto del comercio que lleva a más de 310 acuerdos comerciales regionales y las preocupaciones por incluir disposiciones explícitas relacionadas con algunas dimensiones de inclusividad, como los derechos humanos, de los trabajadores, la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y la participación comercial de las pequeñas empresas. 

Sobre el informe, el foro económico mundial aseguró que “Aunque sea demasiado pronto para evaluar la eficacia de muchas de estas disposiciones, ampliar y reforzar la cooperación internacional, incluso entre la OMC y otras organizaciones internacionales que se ocupan de políticas complementarias, podría ayudar a aprovechar mejor los beneficios del comercio para todos”.

Te puede interesar