fbpx
34 °C Asunción, PY
26 de abril de 2025

Expertos no prevén relajación de la tasa de política monetaria en el 2025

En el marco de la presentación de Basa Forum, plataforma de análisis económico y financiero, el economista Wildo González afirmó que tras analizar componentes de la inflación, resultaría difícil que la banca matriz continúe bajando tasas de interés, si no, por el contrario, no descartó que pueda darse un aumento para converger a la meta del 3,5%.

Wildo González, economista jefe en Basa Capital, conversó con MarketData en el marco de la presentación de la nueva unidad del grupo empresarial, se trata de Basa Forum, espacio en el que expertos compartirán sus análisis sobre la economía local y global, además de las finanzas. Uno de los temas de la presentación fue el contexto de la inflación y de la tasa de política monetaria del BCP. 

Durante esta presentación, González indicó que espera que el Banco Central mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6% prácticamente por todo el año, esto, debido a que uno de los segmentos de la inflación como “inflación SAE”, se encuentra por encima de la inflación total. 

Vale recordar que la inflación SAE excluye los alimentos y energía, lo que indica que todos los demás componentes muestran una tendencia alcista, quitando márgenes al BCP para seguir bajando tasas de interés.

A su criterio, existen elementos que contribuyen más a una extensión o una eventual suba que a una baja. Aclara que para que haya una baja se debe dar una desaceleración fuerte de consumo, lo cual no se está viendo, y es algo que se puede descartar. 

Por otro lado, señaló que la inflación SAE actual es más alta de lo esperado. Por ello, opinó que para alcanzar la nueva meta del 3,5%, será necesario que su crecimiento sea menor al habitual.

“Es probable que el Banco Central mantenga la tasa o eventualmente incluso tenga que subir la tasa para tratar de reducir la inflación y que converjamos la meta a la meta dentro del horizonte política. En todo caso, la credibilidad y la inflación de largo plazo no está en riesgo, no hay elemento que pueda modificar eso, pero sí hay elementos que indican que probablemente vamos a tener un periodo de mantención alto”, sostuvo González. 

BASA FORUM, IMPORTANCIA EN LAS DECISIONES

Por su parte, German Rojas, presidente del banco Basa sostuvo que contar con datos actualizados resulta fundamental en las decisiones económicas y empresariales, por ello, nace Basa Forum. 

En la oportunidad, Rojas opinó que las decisiones de la Reserva Federal sobre el recorte o aumento de tasas generan constantes fluctuaciones en la apreciación o depreciación del dólar frente a otras monedas. Sin embargo, en Paraguay se observa un fenómeno particular: el tipo de cambio está directamente vinculado a la cosecha. Es decir que cuando la producción es buena, el ingreso de dólares aumenta y el Banco Central interviene comprando divisas; en caso contrario, sucede lo opuesto. 

El mismo indicó que en los últimos años, el país ha avanzado en una estrategia de diversificación de fuentes de ingreso. Un ejemplo claro es el sector de maquila, que pasó de generar USD 50 millones en 2003 a superar los USD 1.000 millones en la actualidad. La industria cárnica también ha experimentado una transformación notable: en 2003, Paraguay exportaba a un solo mercado por un valor de 50 millones de dólares, mientras que hoy accede a más de 50 destinos con una calidad significativamente superior.

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Asimismo, German Rojas, mencionó que la exportación de servicios ha ido cobrando fuerza. Aunque su crecimiento es gradual, muestra una tendencia sostenida que contribuye a una mayor estabilidad en los ingresos de divisas.

En lo que respecta a la producción primaria, el país enfrenta desafíos derivados de múltiples factores, siendo el impacto climático uno de los más relevantes. Este no solo afecta el rendimiento de las cosechas, sino también los precios y la logística, como la navegabilidad de los ríos, lo que incide en los costos.

Otro aspecto a considerar es el «premio» en las importaciones, un elemento que termina reflejándose en los precios. A esto se suman las remesas enviadas por compatriotas en el exterior, así como el efecto del clima en la generación de energía y su repercusión en los ingresos del Tesoro.

A pesar de estos desafíos, el Banco Central cuenta con una posición suficientemente sólida para gestionar estos movimientos. Más que un comportamiento especulativo, el mercado ha migrado hacia una demanda basada en necesidades reales.

Comparado con la situación de hace cinco o diez años, se observa una mayor oferta de productos importados en diversas categorías, desde electrodomésticos y vehículos hasta iluminación y muebles. Esta ampliación ha generado una demanda constante de dólares, mientras que los ingresos pueden fluctuar entre ser suficientes, insuficientes o excedentarios, aunque cada vez con menor variabilidad.

La estabilidad monetaria también se refleja en la relación entre la cantidad de dinero circulante y la disponibilidad de dólares. Cuando hay sobreoferta, el Banco Central interviene comprando divisas; cuando el mercado demanda, las vende.

REGULACIÓN MONETARIA

Para la regulación monetaria, el Banco Central dispone de dos herramientas clave: la compra y venta de reservas y las letras de regulación monetaria. Si adquiere dólares a un precio determinado y posteriormente los vende en momentos de suba con un margen de 100 o 200 puntos, este mecanismo incide directamente en el mercado.

Por último, puntualizó que actualmente, las tasas de crédito no presentan niveles más bajos debido a la reducción del stock de letras de regulación monetaria en circulación. Esta disminución responde tanto a la mayor demanda de crédito como a la absorción de guaraníes utilizados para la compra de dólares y el cumplimiento de obligaciones financieras.

Te puede interesar