fbpx
34 °C Asunción, PY
24 de abril de 2025

Fernández Valdovinos aboga por un papel más activo del sector privado para impulsar el crecimiento económico 

Durante su participación en un seminario realizado en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el FMI, el ministro Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó la necesidad de avanzar hacia una segunda fase económica en Paraguay, centrada en reformas estructurales y en un papel más activo del sector privado para promover el crecimiento económico y generar empleo, esenciales para el futuro del país.

El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica y la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países, durante su participación en el seminario “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito”, en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tienen lugar en Washington DC.

El titular de la cartera económica también resaltó la necesidad de avanzar hacia una segunda fase en lo económico, que involucra a las reformas estructurales y un papel más activo del sector privado. 

“Es necesaria la participación del sector privado, ya que es quien invierte, quien promueve el crecimiento económico y quien creará el empleo que necesitamos para el futuro de nuestra gente”, dijo.

El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencido de ello”, advirtió.

El alto funcionario recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable.”, afirmó.

Asimismo, explicó la importancia de la coordinación entre políticas, “vemos la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona”, expuso. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, afirmó.

Finalmente, enfatizó que para encarar con éxito el desarrollo económico es fundamental edificar sobre una base sólida. “Hay que construir sobre cuatro pilares antes de empezar a construir la economía. En el caso de Paraguay una economía pequeña y abierta, sí es posible. Por lo tanto, estas cuatro políticas deben implementarse”, señaló.

“Y para ello, uno de los pilares, uno de los cuatro, es la flexibilidad. Claro que a veces no es fácil. No se puede tener flexibilidad cuando se tiene una política fiscal o monetaria débil, o un desastre en el sector financiero que pueda provocar una crisis”, añadió.

El seminario contó con la participación del presidente emérito del Centro para el Desarrollo Global, Masood Ahmed; el ministro de Economía y Finanzas de Grecia, Kyriakos Pierrakakis; el ministro principal de Economía y Finanzas de Benín, Romuald Wadagni; y como moderador estuvo presente el subdirector gerente del FMI, Nigel Clarke, quien destacó los avances de Paraguay en materia económica. Los panelistas debatieron sobre cómo las crisis económicas han motivado reformas profundas y cómo las alianzas sólidas han contribuido al desarrollo de economías más resilientes e inclusivas.

Te puede interesar

Lanzan Hoja de Ruta hacia la circularidad en envases, en busca de avanzar hacia una industria posconsumo más circular

El trabajo surgió de la mesa de políticas públicas del Grupo Impulsor de la Economía Circular con instituciones públicas. Entre las medidas propuestas se destacan la optimización de la cadena de reciclaje, el diseño de envases más reciclables y el fomento de la reutilización.

Además, también resulta clave mejorar el diseño de los envases, para aumentar su reciclabilidad, así como también para reducir el peso de estos o prescindir de partes de este que puedan resultar innecesarios.