fbpx
34 °C Asunción, PY
27 de abril de 2025

Fonacide y Servicio Civil: Ejecutivo busca que los recursos de Itaipú queden en el MEC y una rectoría específica en la función pública

Que los municipios y gobernaciones ya no se encarguen de administrar la merienda escolar es lo que busca principalmente el Ejecutivo con la modificación de la Ley del Fonacide. El proyecto aún no fue presentado oficialmente, pero desde el Congreso ya adelantaron que se necesitará un largo y profundo debate al respecto.

El proyecto de Ley del Servicio Civil es otra de las propuestas que está impulsando fuertemente el Gobierno. También presentó la modificación de la ley de organización administrativa del Estado.

Con esto, se busca establecer dos pilares: uno general, con principios aplicables a todas las instituciones públicas, y otro específico, donde el Ministerio de Economía tenga una fuerte rectoría específica.

En este 2024, el Gobierno plantea continuar con sus planes de reforma, incluso ya lo había adelantado el año pasado. Modificar la Ley del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para que la administración central administre el dinero del almuerzo escolar, en lugar de las municipalidades y gobernaciones, sería una de las iniciativas.

El objetivo del proyecto de ley, según explicaron las autoridades nacionales, es que el almuerzo llegue al 100% de los niños y niñas de las escuelas públicas y subvencionadas a partir del 2025. En este punto, de acuerdo con datos oficiales, actualmente solo llega al 18% de los estudiantes de 1° al 9° grados.

Sobre este tema, Colym Soroka, presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, sostuvo que es un gran debate y hay «sentimientos encontrados» debido a que los políticos que son del interior “piden a gritos” la descentralización, pero cuando esto se concede, igual se registran actos de corrupción.

Por ello, según el legislador, se debe encontrar cuál será el mecanismo que se utilizará para la distribución de esos recursos para que realmente el almuerzo escolar llegue al 100% de los niños y niñas.

Soroka fue contundente al afirmar que, ante esta situación, no se trata de si la decisión le va a gustar o no a los intendentes y gobernadores, sino de la buena utilización de los recursos del Estado.

Insistió en que en la actualidad “no hay una buena imagen de la utilización de recursos del Estado”, no solo en los gobiernos departamentales, sino también en la administración central.

“Hay sentimientos encontrados con relación a eso. El gobierno va a tener que hacer un análisis muy profundo para que eso valga la pena, porque ¿qué pasa?, llevar a cabo esos recursos y que no lleguen a la totalidad de los niños va a ser un fracaso otra vez”, dijo.

Ley de Servicio Civil

El proyecto de Ley del Servicio Civil es otra de las propuestas que está impulsando fuertemente el Ejecutivo. La administración anterior había presentado la iniciativa y, con base en eso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estaría trabajando y presentando también modificaciones en estos días, al Congreso Nacional.

En este sentido, la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del MEF, Andrea Picaso, explicó que la norma definirá los criterios y principios a seguir por las organizaciones del Estado, contribuyendo a mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos, al tiempo que reafirmó que el activo más valioso de las instituciones es su capital humano.

En un programa televisivo, indicó que las modificaciones presentadas a la iniciativa establecen los principios rectores a seguir por todas las instituciones públicas. Explicó que la autoridad encargada de aplicarlos debe respetar la autonomía constitucional, dificultando la posibilidad de que las instituciones tomen acciones en contra.

«Esto tiene dos pilares fundamentales que representan el servicio civil y las instituciones públicas. La semana pasada presentamos, junto al ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos), modificaciones al proyecto de ley de organización administrativa del Estado. Entendemos que es necesario definir principios rectores y criterios sobre los cuales las organizaciones puedan avanzar en este proceso del Servicio Civil», expresó.

En la misma línea, señaló que la idea es aprender de los desafíos anteriores. «A partir del aprendizaje de las lecciones que se presentan, estamos trabajando en modificaciones sobre un proyecto de ley presentado en 2022, en el mismo sentido de recoger esas lecciones».

En relación con los dos proyectos de ley en curso (Ley del Servicio Civil y la de Organización Administrativa), la viceministra resaltó la importancia de la discusión en Paraguay y la demanda ciudadana.

Pretenden, dijo, establecer dos pilares: uno general, con principios aplicables a todas las instituciones públicas, y otro específico, para el ámbito de aplicación del Poder Ejecutivo, donde el Ministerio de Economía, a través del Viceministerio de Capital Humano, tenga una fuerte rectoría específica.

Además, adelantó que desde la cartera están trabajando en mostrar y transparentar datos, poniéndolos a disposición de la ciudadanía. Buscan que el ingreso a la Función Pública sea por criterios, méritos e igualdad de oportunidades. «Queremos aprender de las dificultades, eso es lo que queremos resolver», concluyó.

Carta Orgánica de la Policía Nacional

El proyecto de ley “Orgánica Penitenciaria”, el cual construirá un marco favorable al reordenamiento de la administración del sistema penitenciario en nuestro país, es otra de las propuestas que está avanzando en el Legislativo.

También, una iniciativa que se encuentra en la Cámara de Senadores es el proyecto de Ley «De reforma y modernización de la Policía Nacional”, que se prevé sea aprobada y sancionada a la vuelta del receso parlamentario.

Por su parte, teniendo en cuenta la situación de las principales penitenciarías del país, se espera que en unas semanas más sea estudiado un proyecto que apunta a la implementación de un “régimen cerrado especial de máxima seguridad para la privación de libertad de personas de alto riesgo”, que fue presentado por el Ejecutivo.

Sobre esta última propuesta, el senador Soroka anunció que probablemente la próxima semana se convoque al Senado para sesionar, ya que según el ministro de Justicia, Ángel Barchini, es “muy necesario” que se cuente con esa Ley.

«Eso se llamaría la otra semana. Yo, volví a aclarar, al recibir un proyecto de ley, no tengo por qué (para) una solicitud de una extraordinaria buscar yo la firma, tienen que ser los interesados los que deben firmar su proyecto», expresó el legislador, a medios de prensa.

Te puede interesar