fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Industria naval opera por debajo del 50% de su capacidad y necesita financiamiento para crecer, revela informe

Según un informe de la UIP, la demanda de carga fluvial puede alcanzar las 41,3 millones de toneladas para 2041, lo que supondría un adicional de 2.425 barcazas al stock actual, un promedio de 268 al año. Sin embargo, el sector posee una capacidad ociosa mayor al 50%, lo que significa que puede producir unas 40 barcazas al año, es decir, solo cubre el 15% de esta necesidad.

De acuerdo con un informe realizado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, en conjunto con la Cámara Paraguaya de Industria Naval (Cinavel), el sector metalúrgico paraguayo posee una amplia capacidad para potenciar la industria naval local, especialmente en un contexto de creciente demanda de transporte fluvial. 

Sin embargo, este dinamismo depende en gran medida de la eficiencia y competitividad del sector naval, que enfrenta diversas limitaciones para satisfacer la creciente demanda de barcazas, como la falta de financiamiento accesible y de largo plazo.

El comercio exterior de Paraguay experimentó un crecimiento constante en las últimas décadas. La hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye el principal canal de comercio para Paraguay, permite la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones del país. 

Además, el país destaca como el más abierto comercialmente en la región. El grado de apertura de Paraguay (83%) supera al promedio de Latinoamérica que se ubica en 47,5%, sin embargo esta apertura obliga al país a ser más competitivo en sectores clave como el naval. 

PROYECCIONES DEMANDA DE CARGA FLUVIAL 

El documento asegura que para sostener y ampliar el dinamismo comercial, es necesario fortalecer sectores clave como la industria naval. De acuerdo con las estimaciones expuestas, al año 2041 la carga fluvial transportada solo por el río Paraguay alcanzará las 21,7 millones de toneladas. 

Por otro lado, considerando todos los tramos la carga fluvial para el 2041 podría llegar a unas 41,3 millones de toneladas aproximadamente. Esto supondría un adicional de 2.425 barcazas al stock actual de 2.500. 

Asimismo, se considera el porcentaje que se debe reemplazar actualmente y la vida útil de cada barcaza, esto significa que en promedio la demanda sería de 268 barcazas al año. El informe señala que el sector posee una capacidad ociosa mayor al 50%, lo que significa que puede producir unas 40 barcazas al año. 

Suponiendo la demanda extra de 268 barcazas al año, la capacidad utilizada por el sector en la actualidad podría cubrir solo el 15% de toda la demanda generada. Sin embargo, la capacidad instalada permitiría satisfacer parte de la demanda llegando a 150 o 170 barcazas en el corto plazo. 

FINANCIAMIENTO

El CEE explica en su documento que, si el sector metalúrgico paraguayo accede al financiamiento necesario, podría explotar su capacidad al 100% y producir unas 200 barcazas al año para atender la demanda del mercado, con un costo total de USD 233 millones (USD 1,2 millones por barcaza).

Asimismo, el valor bruto de la producción del sector metalúrgico aumentaría 13,2% en un año y el valor agregado bruto (PIB), incrementaría en el mismo periodo un 16,5%. 

También, se generarían unos 2.034 nuevos puestos de trabajo, lo que significa un total de USD 59 millones en concepto de salarios y aguinaldos. En cuanto al aporte patronal, esto podría significar unos USD 8,9 millones y USD 22,7 millones en impuestos. Asimismo se utilizarían unos 13,6 millones de kWh de energía.

La inversión adicional del sector metalúrgico por 200 barcazas (USD 233 millones), permitirá generar impactos acumulados crecientes en la economía, alcanzando los USD 793 millones en 20 años y generando un valor de recuperación mayor a la inversión inicial en el tercer año. 

Finalmente, el informe asegura que con una inversión de USD 407,6 millones por 350 barcazas el impacto inicial en la generación de empleo sería de 3.560 puestos directos, 24 millones de kWh de energía utilizada. 

En cuanto a la recaudación tributaria esto podría representar unos USD 38 millones; USD 15,7 millones en concepto de aporte patronal; USD 103 millones en salarios y aguinaldos; y más de USD 1.000 millones como impacto total.