El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados de la encuesta permanente de hogares continua EPHC en la que se reveló una mejoría en el ámbito del empleo a nivel país.
Concretamente, la tasa de la fuerza de trabajo en el 2º trimestre (abril, mayo, junio) de 2023 a nivel nacional fue de 71,4% (3.835.397 personas), que comparado con el mismo periodo del año 2022 (70,2%), tuvo una diferencia positiva de 1,2 puntos porcentuales y en términos de cantidad absoluta significó un aumento de 127.248 personas aproximadamente.
Es importante mencionar que la fuerza de trabajo (FT) está conformada por las personas de 15 y más años de edad, que en los 7 días anteriores al día de la entrevista realizaron alguna actividad económica por lo menos por 1 hora (Población Ocupada) y por las que no trabajaron ni 1 hora en una actividad económica, estaban disponibles para trabajar y buscaron activamente trabajo (Población Desocupada).
En lo que respecta a la población ocupada a nivel nacional en términos reales , se dio un aumento de 153.443 personas ocupadas y que por área de residencia, se dió el mismo comportamiento, en áreas urbanas (65,9% vs. 66,8%) y en áreas rurales (64,8% vs. 68,0%) se observaron diferencias positivas.
Al analizar los resultados con el mismo periodo del año pasado, se observa que la tasa de ocupados, dio una diferencia positiva de 1,6 pp (65,6% vs. 67,2%), como resultado de los aumentos registrados tanto en áreas urbanas como rurales.
En efecto, la cantidad de ocupados en el segundo trimestre del año 2023 fue alrededor de 3.611.609 personas, de las cuales cerca del 57,2% son hombres (2.065.587) y el 42,8% son mujeres (1.546.022).
En este contexto, Humberto Colmán miembro del directorio del Banco Central del Paraguay BCP indicó que se observan buenas señales en el mercado laboral al cierre del segundo trimestre, que estuvieron caracterizados por una suba del empleo total, con mayor empleo privado asalariado y en el sector industrial.
“Suben las horas trabajadas y sigue la baja del desempleo, todo lo anterior inclusive con suba de la tasa de participación laboral”, públicó en redes sociales.
También en conversación con MarketData sostuvo que la mejora en el mercado laboral se da en un contexto de un crecimiento económico.
Asimismo espera que para los siguientes meses estas cifras sigan alineadas con un mejor desempeño de la actividad económica medida por el IMAEP y con el comportamiento de la inflación
“Se ve una mejora en el indicador del empleo, el desempleo va bajando, el empleo va creciendo, hay que destacar que el incremento en la tasa de participación laboral, creo que son buenas señales, en línea con un año de crecimiento económico”, explicó.
Desocupación
En cuanto a la desocupación, durante el 2º trimestre del 2023, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 223.788 personas, de las cuales, cerca de 114.295 fueron hombres (51,1%) y 109.493 mujeres (48,9%).
En relación al mismo periodo del año 2022, se observó que la tasa de desocupación registró una disminución estadísticamente significativa de 0,9 pp (6,7% vs. 5,8%, lo que en términos absolutos, la reducción fue de alrededor de 26.195 personas. Mientras que por área de residencia, se observó el mismo comportamiento que a nivel nacional.
En comparación con el primer trimestre 2023 y el segundo trimestre 2023 se registró una diferencia negativa de 0,7 pp (6,5% vs. 5,8%).
Por área de residencia, se dió el mismo comportamiento, en áreas urbanas (7,3% vs. 6,8%) y en áreas rurales (4,8% vs. 4,0%) se observaron leves diferencias negativas.
Desde el INE aclaran que la desocupación, bajo los criterios de medición mencionados, afectó en mayor medida a residentes del área urbana, donde se registraron alrededor de 171.825 personas desocupadas, es decir, que de cada 10 desocupados, 8 corresponden al área urbana.
Población Desocupada y Subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo
La combinación de la población desocupada con la subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo, da cuenta de una parte de la subutilización de la fuerza de trabajo, este grupo poblacional está conformado por un lado, por la población que no realizó ninguna actividad económica, ni siquiera por una hora en el periodo de referencia, está disponible y busca activamente empleo (desocupada) y por otro lado, por la población que sí estuvo trabajando pero por pocas horas (menos de 30 horas) y está disponible para trabajar más horas.
Lo que permitió cuantificar el universo de mano de obra que presiona al mercado laboral por puestos de trabajo o por más horas de trabajo. A nivel nacional, la tasa combinada de desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo para el 2º trimestre de 2023 fue de 9,7%, que en comparación con el mismo periodo del año 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 1,8 pp (11,5% vs. 9,7%).
En tanto, con el primer trimestre de 2023, registró una leve disminución de 0,5 pp (10,2% vs. 9,7%). En valores absolutos, representan alrededor de 372.864 personas que estuvieron desocupadas o subocupadas, durante el 2º trimestre del año 2023.