fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de abril de 2025

Las estimaciones de inflación en Argentina trepan hasta el 148,9 % para 2023

Buenos Aires, 9 jun (EFE).- El informe mensual de los analistas de mercado consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reflejó otro salto en la inflación minorista prevista en el país suramericano, al proyectar un 148,9 % para diciembre de 2023, 22,5 puntos porcentuales por encima de la medición del mes anterior.

Esta proyección, incluida en el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), corresponde al análisis de los últimos días de mayo de 2023 e incluye los pronósticos de 38 participantes.

La proyección privada sobre la evolución de los precios minoristas para 2024, en cambio, se redujo 1,8 puntos porcentuales respecto del relevamiento del mes anterior, al pasar al 105,7 %.

Según este informe, el índice de precios al consumidor subió 9 % en mayo en relación a abril, al tiempo que se estima una inflación mensual del 8 % para junio.

El dato oficial de la inflación correspondiente a mayo se conocerá el próximo 14 de junio.

Según los últimos datos oficiales, Argentina anotó en abril pasado una inflación interanual del 108,8 %, con un índice de precios al consumidor que acumula una subida del 32 % en los 4 primeros meses de 2023.

En cuanto a la evolución de la actividad económica, los analistas consultados por el Banco Central prevén que este año el producto interior bruto (PIB) de Argentina se contraiga un 3 %, en comparación al crecimiento del 5,2 %, según cifras oficiales, registrado en 2022.

Asimismo, los expertos proyectan que el PIB se contraerá otro 0,3 % en 2024 y crecerá un 2,7 % en 2025.

Te puede interesar

Expectativas de nueva suba de tasas en UK y el mayor incremento de intereses en EEUU, entre los destacados de la semana

Se espera que el Banco de Inglaterra aumente su tasa de interés en 25 puntos básicos más, este mes, mientras que el ajuste de 0,75 puntos porcentuales que efectuó la Fed esta semana fue el más elevado desde 1994 y en Argentina la suba fue de 300 puntos básicos.

En la primera economía del mundo también se observó un significativo encarecimiento de las importaciones y Japón tuvo su mayor déficit comercial en casi una década.