fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de mayo de 2025

La agricultura, el sector con mayor demanda de préstamos en el sistema bancario

La agricultura se consolida como el principal destino del crédito bancario en Paraguay, concentrando el 17,2% del total de préstamos al cierre de marzo de 2025, según datos del BCP. Vale mencionar que la banca matriz habilitó flexibilizaciones para que el sector pueda refinanciar deudas tras los efectos de la sequía.

Al cierre del mes de marzo, el sector agrícola encabeza el volumen de préstamos dentro del sistema bancario y se consolida como el principal receptor de préstamos en Paraguay. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) los créditos destinados a la agricultura alcanzaron G. 31,1 billones, que en dólares equivale a USD 3.800 millones y representa el 17,2% del total de préstamos otorgados por los bancos.

Esta cartera registró un aumento del 22% en relación al mismo periodo del año pasado, cuando la cartera era de G. 25.493.434 millones. 

Este comportamiento refleja la importancia estructural del agro en la economía paraguaya, no solo por su peso en la generación de divisas a través de las exportaciones, sino también por su capacidad de arrastre o “efecto derrame” sobre otros sectores productivos. 

REFINANCIACIONES

como consecuencia de los efectos acumulados de la sequía. Las entidades financieras han comenzado a reestructurar y refinanciar créditos para mitigar el impacto sobre la capacidad de pago de los productores, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para sostener la campaña agrícola y evitar un deterioro más profundo.

Además del agro, otros sectores con fuerte participación en la cartera crediticia son el consumo, que concentra G. 30,1 billones en préstamos, y el comercio al por mayor, con G. 26,6 billones. La industria ocupa el cuarto lugar con G. 17 billones, seguida por servicios (G. 19,2 billones), que experimentó un notable crecimiento interanual del 38,19%.

En total, los créditos del sistema bancario sumaron G. 180,6 billones en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 21,08% frente al mismo mes del año anterior, y una suba mensual del 1,98%.