fbpx
34 °C Asunción, PY
27 de abril de 2025

MADES: Avanzan en el diseño e implementación de una herramienta de cálculo de la huella de carbono

La cartera de Estado presentó la innovadora herramienta que fue desarrollada exclusivamente para nuestro país, teniendo en cuenta las particularidades específicas como clasificación económica, sectores priorizados, factores de emisión, entre otros.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático logró la construcción de la metodología de cálculo de la huella de carbono, en el marco de la “Consultoría internacional para el diseño e implementación de una herramienta de cálculo de la huella de carbono y un sistema de reconocimiento de empresas que adoptan estrategias para la gestión de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hacia una producción y comercialización baja en carbono”.

Según detallaron, esta, es una metodología desarrollada exclusivamente para Paraguay en base a estándares internacionales como las Guías del IPCC 2006 (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), Protocolo GEI (Gases de Efecto Invernadero) y la norma ISO 14064-1, y teniendo en cuenta las particularidades específicas del país como clasificación económica, sectores priorizados, factores de emisión, entre otros.

La consultoría se desarrolla con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) con fondos de la Unión Europea (UE) y el Gobierno Federal de Alemania en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Acción Climática en Paraguay (FAC Py)”.

En este contexto se desarrolló un análisis comparativo entre distintos programas de Huella de Carbono de la región entre ellos Chile, Perú, Costa Rica y Panamá cuya experiencia contribuyó de base para diseñar la propuesta (en base de aprobación) del Sistema de Reconocimiento a empresas que calculen y reduzcan su huella.

DNCC comparte iniciativa con otras instituciones

En el contexto de esta iniciativa que lleva adelante el MADES, la Dirección Nacional de Cambio Climático fue invitada por la Secretaría Nacional de Turismo a participar de una reunión, conjuntamente con representantes del Banco Mundial, el Consejo Mundial de Turismo Sostenible y referentes de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, en el marco del desarrollo de indicadores de sostenibilidad para el sector de Hotelería y Turismo.

En esta ocasión la DNCC socializar las acciones que se están llevando adelante para involucrar al sector privado en la acción climática como el desarrollo de una herramienta de cálculo de huella de carbono, y el estudio de casos de empresas bajas en carbono, concluyéndose en la posibilidad de incluir además al sector hotelero.

Energía renovable y eficiencia energética

Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), informó que los días 29 y 30 de marzo, a partir de las 09:00 en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, se llevará a cabo el «Seminario sobre Energía Renovable y Eficiencia Energética de Paraguay”, de manera a dar continuidad a los temas abordados durante el Primer Congreso Capítulo WEC Paraguay.

Instituciones gubernamentales, empresas privadas, sector académico, organizaciones de desarrollo, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, entre otros, participarán de este encuentro que se desarrollará en formato híbrido, donde el enfoque central serán las energías renovables en el país y la región.

El Primer Congreso Capítulo WEC Paraguay, se desarrolló en noviembre del año pasado, también en formato híbrido, siendo en aquella oportunidad 4 los ejes principales: Energías Renovables, Integración Energética, Movilidad Eléctrica e Hidrógeno Verde.

En esta ocasión, además de analizar la temática de energías renovables en el país y la región, se abordarán los estudios realizados sobre el río Paraná, eficiencia energética, entre otros.

La organización del seminario está a cargo del Comité Paraguayo del Consejo Mundial de Energía (WECPY), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), MOC, representado por el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).