La inflación de la zona euro aumenta, pero sigue siendo probable un recorte de tipos en marzo
La inflación de la zona euro se aceleró el mes pasado, pero se mantuvo en una trayectoria prevista que podría permitir al Banco Central Europeo recortar aún más los tipos de interés, aunque la subida del dólar, la inminente guerra comercial y el encarecimiento del gas aumentan la incertidumbre.
La semana pasada, el BCE redujo los tipos de interés por cuarta vez consecutiva e insinuó una mayor relajación de la política monetaria, ya que la inflación podría volver a su objetivo del 2% a finales del verano, el crecimiento económico es anémico y una guerra comercial es una posibilidad clara.
La inflación de los precios al consumo en los 20 países que comparten el euro se aceleró hasta el 2,5% en enero desde el 2,4% de diciembre, justo por encima de las expectativas del 2,4% según un sondeo de Reuters, ya que el fuerte aumento de los costes de la energía se sumó a las presiones sobre los precios.
Pero la inflación subyacente, un valioso indicador de la durabilidad del crecimiento de los precios, se mantuvo en el 2,7% y la inflación de los servicios disminuyó. Esto supuso un modesto alivio para el BCE, que desde hace tiempo sostiene que las presiones internas sobre los precios son demasiado elevadas, aunque se dan todas las condiciones para una cierta relajación de dichas presiones, dado el menor crecimiento de los salarios.
Trump suspende los aranceles a México y Canadá, pero no a China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió el lunes su amenaza de imponer fuertes aranceles a México y Canadá, acordando una pausa de 30 días a cambio de concesiones en materia fronteriza y de aplicación de la ley contra el crimen con los dos países vecinos.
Tanto el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijeron que habían acordado reforzar los esfuerzos de aplicación de la ley en la frontera en respuesta a la demanda de Trump de tomar medidas enérgicas contra la inmigración y el contrabando de drogas. De este modo, los aranceles del 25% que debían entrar en vigor el martes quedarían en suspenso durante 30 días.
Canadá acordó desplegar nueva tecnología y personal a lo largo de su frontera con Estados Unidos y lanzar esfuerzos de cooperación para luchar contra el crimen organizado, el contrabando de fentanilo y el lavado de dinero.
México acordó reforzar su frontera norte con 10.000 miembros de la Guardia Nacional para frenar el flujo de migración ilegal y drogas.
Los analistas argentinos, más optimistas sobre la inflación y el crecimiento económico para 2025
Los analistas argentinos revisaron a la baja sus previsiones de inflación para este año, según el sondeo de expectativas de mercado del Banco Central publicado el jueves, al tiempo que se mostraron ligeramente más optimistas sobre el crecimiento económico de la segunda economía de Sudamérica.
La nueva previsión de una tasa de inflación anual del 23,2% fue 2,7 puntos porcentuales inferior al nivel medio previsto en la encuesta del banco central del mes pasado. Para enero, los analistas preveían una subida intermensual de los precios del 2,3%.
Los analistas también aumentaron su previsión de crecimiento económico en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 4,6% a finales de 2025. La encuesta se realizó entre el 29 y el 31 de enero y sondeó a 39 participantes, entre consultoras, centros de investigación y entidades financieras.
La inflación anual bajó desde un máximo de casi el 290% en abril del año pasado, pero en diciembre seguía en territorio de tres dígitos, en torno al 118%. Por su parte, el aumento mensual de los precios se ralentizó hasta situarse en un solo dígito.
El Banco de Inglaterra recorta los tipos al ver un crecimiento más débil y un repunte de la inflación
El Banco de Inglaterra recortó el jueves los tipos de interés al reducir a la mitad sus previsiones de crecimiento para este año y afirmar que el repunte de la inflación será temporal, mientras que dos funcionarios votaron inesperadamente a favor de un recorte de tipos mayor.
El recorte de un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,5%, estuvo en línea con las expectativas de un sondeo de Reuters entre economistas, pero los inversores se vieron sorprendidos por los votos en contra de Catherine Mann y Swati Dhingra, miembros externos, a favor de un recorte mayor, hasta el 4,25%.
Hasta ahora, Mann se había opuesto en general a los recortes de tipos, aunque anteriormente había dicho que en algún momento sería necesario un cambio hacia una relajación más activa de la política monetaria.
La libra esterlina cayó un 1% frente al dólar. Los rendimientos de la deuda pública británica a dos años cayeron, al descontar los inversores una ligera mayor probabilidad de nuevos recortes de tipos por parte del Banco de Inglaterra este año.
El crecimiento del empleo en EEUU no cumple las expectativas en enero; la tasa de paro se sitúa en el 4,0%
El crecimiento del empleo en EE.UU. se ralentizó más de lo esperado en enero, probablemente frenado por los incendios forestales en California y el frío en gran parte del país, pero una tasa de desempleo del 4,0% probablemente da cobertura a la Reserva Federal para no recortar los tipos de interés al menos hasta junio.
Las nóminas no agrícolas aumentaron en 143.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras un incremento revisado al alza de 307.000 en diciembre, según informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo en su informe de empleo. La moderación en el aumento del empleo fue también una compensación por el buen comportamiento de diciembre.
Los economistas esperaban que la encuesta de los establecimientos arrojara un aumento de 170.000 puestos de trabajo, con estimaciones que oscilaban entre 60.000 y 250.000. El informe sobre el empleo se vio distorsionado por las revisiones anuales de referencia, las nuevas ponderaciones de la población y las actualizaciones de los factores de ajuste estacional, el modelo que utiliza el Gobierno para eliminar las fluctuaciones estacionales de los datos.
El último informe sobre el empleo bajo la administración del ex presidente Joe Biden mostró un crecimiento del empleo entre abril de 2023 y marzo de 2024 más lento de lo que se había informado.
Fuente de noticias internacionales: Reuters.