fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de mayo de 2025

Alimentos y servicios, con mayor incidencia en la inflación de abril

La inflación en abril estuvo marcada por subas en alimentos, bienes durables y algunos servicios, según el BCP. Aunque la variación fue menor a la del año pasado, el alza acumulada en 2025 ya supera la del mismo periodo de 2024. El economista jefe César Yunis explicó que los aumentos responden en gran parte a factores estacionales y cambios en el tipo de cambio.

inflación de abril

Los precios volvieron a subir en abril, lo que generó un impacto en el bolsillo, especialmente en alimentos, bienes durables importados y algunos servicios. Esta subida en la inflación de abril fue compensada en parte por una baja en los combustibles, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Según los datos oficiales, los bienes que forman parte de la canasta básica registraron un aumento del 0,5% en el mes. Es una cifra menor a la del mismo mes del año pasado, cuando la inflación fue del 1,1%. Sin embargo, en lo que va del año, los precios acumulan una suba del 3,9%, un poco más alta que la del mismo periodo del 2024 (3,7%).

INFLACIÓN INTERANUAL

La inflación interanual, es decir, la variación de los últimos 12 meses, quedó en 4,3%, por debajo del 4,9% registrado en marzo.

En el caso de los servicios y el pago de alquileres, el aumento fue leve: apenas un 0,1% en abril. Aun así, el acumulado del año llegó al 1,5%, algo mayor que el del año pasado.

Durante la presentación de estos datos de inflación de abril, el economista jefe del BCP, César Yunis, explicó que los aumentos más notorios se dieron en alimentos como la carne y el tomate, este último con una suba del 20%. También influyeron algunos factores estacionales, como la demanda durante la Semana Santa.

Consultado sobre si este comportamiento puede llevar al BCP a modificar su política monetaria, es decir, subir o bajar la tasa de interés de referencia, Yunis precisó  que analizan todos los meses el contexto económico, los precios y las expectativas de los agentes y en base a los riesgos, el comité de política monetaria toma decisiones, sin embargo, aseguró que monitorean tanto el escenario local como externo. 

AUMENTO DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO

Uno de los puntos que más llamó la atención fue el aumento de precios en productos durables importados, como electrodomésticos y vehículos. Yunis explicó que esto se debe, en gran medida, a la evolución del tipo de cambio.

Aunque el dólar se estabilizó en las últimas semanas, lo hizo en niveles más altos que en meses anteriores, lo que provocó ajustes en los precios de estos productos.

Sobre la inflación SAE que excluye alimentos y energía y permite ver la tendencia de fondo de los precios, el economista reconoció que sigue en aumento, pero aclaró que se trata de una situación coyuntural.

“La subida en productos como tomate y carne responde a factores puntuales, y esperamos que los precios se normalicen en los próximos meses”, afirmó.

Al ser consultado, si hay un nivel de inflación núcleo que prenda alarmas en el BCP, Yunis respondió que no hay un número específico: lo importante es la trayectoria.

“Mientras las expectativas se mantengan dentro del rango meta, no hay razón para cambiar el rumbo. Pero si eso cambia, el comité evaluará qué medidas tomar”, aseguró.

El BCP ajustó levemente su proyección de inflación para este 2025, del 3,7% al 3,8%. Sin embargo, confía en que varios de los factores que empujaron los precios al alza en abril se revertirán en la segunda mitad del año.

Noticia relacionada: BCP reporta inflación interanual de 4% al cierre de abril 

Te puede interesar