El presidente de la República, Santiago Peña, en su intervención en la Cumbre sobre el Cambio Climático – COP 28 realizada en Emiratos Árabes, destacó que en nuestro país la energía es 100% limpia y renovable, y que albergamos una riqueza biológica única y un sólido potencial como sumidero de carbono.
“El 44% del territorio nacional cuenta con cobertura forestal y el 15% se encuentra bajo el régimen de áreas silvestres protegidas. El 94% de la superficie sembrada de soja en la Región Oriental de mi país, de la que somos el 6º productor mundial, está libre de deforestación”, afirmó el jefe de Estado, en su discurso ante otros jefes de Estado de todo el mundo.
Así también, resaltó que Paraguay está entre los diez principales exportadores de carne vacuna del mundo, cuya calidad, según aseguró, está garantizada por el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios y con alimentación basada en pastura natural.
Peña enfatizó en que nuestras emisiones de CO2 son las más bajas de la región latinoamericana, representando sólo el 0,10% de las emisiones globales.
“La cuarta comunicación nacional sobre cambio climático demuestra una reducción del 44% de las emisiones del sector de cambio de uso de la tierra y silvicultura, y un 14% de las emisiones de metano en el sector agrícola y ganadero, con respecto al año 2010”, añadió.
El mandatario también comunicó que el país ha dado sus primeros pasos para insertarse en el mercado voluntario de carbono.
En su discurso, el presidente insistió en que “el Paraguay es un actor clave para la seguridad alimentaria y energética, tiene una enorme conciencia sobre el ambiente, y ha tomado pasos para ser considerado ejemplo en este campo. Es hora de que el mundo lo sepa”.
También, el jefe de Estado instó a la Convención a simplificar los procesos y eliminar las barreras que impiden el acceso a los fondos climáticos.
“El planeta es un patrimonio común y, por ello, alentamos a una participación sin exclusiones en el ámbito de la COP. En tal sentido, proponemos la incorporación de la República de China (Taiwán) en este proceso”, pidió Peña.
En esta línea, Peña enfatizó en la importancia de promover un enfoque más equitativo y no punitivo en los desafíos que enfrentamos en materia climática.
“Los países en vías de desarrollo no podemos postergar nuestro desarrollo por exigencias unilaterales que rayan la arbitrariedad. El Paraguay, queridos amigos, aboga por un planeta verde, solidario y próspero, en el que todos cumplamos con los compromisos asumidos para reconstruir la confianza en el sistema multilateral”, dijo.
Agregó que tiene la convicción firme de que en los esfuerzos conjuntos primará la determinación de dejar un digno legado a las futuras generaciones, esto es: que tendremos la sabiduría de dejar un mundo mejor del que hemos encontrado
Al principio de su discurso, el mandatario señaló que las medidas de protección al ambiente deben ser rigurosas y justas; sobre todo, deben respetar los principios rectores del Acuerdo de París, como el de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas, teniendo en cuenta las capacidades y condiciones particulares de los Estados, “especialmente de aquellos que necesitamos afianzar nuestro desarrollo”.
Agenda presidencial
Tras su participación en la COP28, el presidente Peña prevé una reunión con Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODS).
Luego participará de la ceremonia de entrega de los Premios Zayed de Sostenibilidad y, posteriormente, de la cena denominada «La Amazonia, una experiencia inmersiva», organizada por el Presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahyan; y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Cabe recordar que el presidente Peña se encuentra en Dubái acompañado también del director de Itaipú, Justo Zacarías; la presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski; el titular la Comisión de Defensa de los Recursos Naturales del Senado (Conaderna), Juan Afara; y el ministro de Economía, Carlos Fernández.
Lamentan campaña contra el cambio climático
Por otra parte, en un comunicado, la coalición “Por Los Bosques”, conformada por organizaciones de la sociedad civil paraguaya, en su mayoría organizaciones ambientales, sociales y de salud, lamentó las recientes campañas llevadas a cabo por gremios de la producción.
Concretamente, según el comunicado, por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), en las vísperas de la Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático en Dubái.
“Estas acciones buscan distorsionar la imagen de la comunidad científica sobre el cambio climático y de las organizaciones de conservación, perjudicando su credibilidad en las acciones destinadas a proteger la biodiversidad, combatir la crisis climática y promover el desarrollo sostenible”, indican.
Detallan que durante las últimas semanas, William Happer y Lorenzo Carrasco, militantes opositores a la convención sobre cambio climático y la protección de la biodiversidad, llevaron a cabo seminarios, conferencias, entrevistas y cabildeo a niveles significativos, en colaboración con el sector de la producción, específicamente FECOPROD, CAPECO, UGP y CEA.
Según la coalición, esto ha fomentado una cultura de desinformación y polarización entre dos sectores claves para el desarrollo sostenible de nuestro país: los productores y las organizaciones de conservación.
“La Coalición Por Los Bosques defiende la libertad de expresión con responsabilidad y rechaza enérgicamente las narrativas e hipótesis defendidas por ambas personas, ya que no están respaldadas por datos fidedignos, ni por estudios técnico-científicos”, advierten.
Por esto, lamentan la actuación de estos gremios que, en lugar de abogar por el bienestar común de la sociedad, contribuyen a mantener un status quo que lamentablemente no favorece ni a los productores ni al medio ambiente.
“La Coalición valora el esfuerzo de varias entidades del Gobierno paraguayo con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), la recuperación de la biodiversidad, la reforestación ecológica, la conservación de las áreas de reserva; acordes con las acciones necesarias ante la crisis climática planetaria”, añaden.
Por este motivo, exhorta a la delegación paraguaya que participa en la COP 28 sobre cambio climático a priorizar los intereses de toda la población y defender el derecho constitucional a un ambiente saludable.
Récord histórico de consumo de energía
La Administración Nacional de la Electricidad (ANDE), por su parte, informó que, por segunda vez en el mes de noviembre, se registró un récord histórico de consumo de energía eléctrica en el país.
La entidad informó que, a las 13:47 del jueves 30 de noviembre, se ha superado nuevamente, por segunda vez en el mes, el récord de Demanda de Potencia instantánea del SIN, registrando un valor de 4.372 MW, en el horario mencionado.
La ANDE destacó que este nuevo pico de consumo supera al registrado el domingo 12 de noviembre del año en curso, que alcanzó una demanda de potencia de 4.312 MW, a las 22:03.
La empresa pública comunicó que el aporte de cada Central Hidroeléctrica fue de la siguiente manera: Itaipú, 3.226 MW; Yacyretá, 1055 MW; y Acaray, 112 MW.
“Nuevamente, el sistema eléctrico paraguayo, tanto en Transmisión como en Distribución, respondió acorde a los requerimientos de la alta demanda registrada”, celebró la ANDE.