Este lunes, a dos semanas de que acabe el año, la moneda norteamericana se ubicó en G. 7.205 y se mantiene en las proyecciones que estimaban al tipo de cambio en torno a estos números. De esta manera, la moneda nacional acumula una depreciación de 4,7% a lo largo del 2022, según señaló la consultora Mentu.
Además de que dicha situación señala la pérdida de valor frente a la divisa estadounidense, también permite analizar la competitividad perdida frente al peso argentino, que se depreció 68,1% en el corriente año, señala la consultora.
“Entre las causas principales del aumento del tipo de cambio se encuentran las decisiones de la Reserva Federal (Fed), el limitado ingreso de divisas por exportación de soja, cuya producción tuvo una merma a causa de la sequía, y la mayor demanda característica de fin de año”, reza la publicación de su boletín.
En este sentido, hay que destacar que si bien el BCP comercializó dólares en gran medida al sector financiero durante el primer semestre de este año, se dieron escasas intervenciones en la segunda mitad del año, por lo que la venta total de dólares al sector financiero totalizó USD. 816,2 millones al 9 de diciembre.
Asimismo, como se mencionó, las proyecciones de Investor casa de bolsa ubican al dólar en G. 7.190 al cierre de este año. Por otro lado, para enero del 2023, según Investor, la moneda norteamericana estará en torno a los G. 7.180, para luego pasar a G. 7.142 en el mes de febrero.
También cabe recordar que recientemente el economista jefe del BCP, Miguel Mora, sostuvo que la suba del dólar se ha estabilizado. “Entendemos que son libres juegos de oferta y demanda, sin embargo, no vemos una tendencia de que pueda continuar o pueda verse algún aumento importante hacia adelante”, había dicho hace unos días, durante la presentación de los números de la balanza comercial.
Hay que destacar que la balanza comercial, al undécimo mes de este año, registró un déficit de USD 1.088 millones, resultado distinto al superávit registrado en el mismo periodo del año pasado.
La cotización del dólar había alcanzado picos cercanos a los G. 7.300 en octubre pasado, lo cual generó el retorno del BCP al mercado cambiario tras más de cuatro meses de ausencia. Un año atrás, el dólar exhibía una cotización promedio de G. 6.804, según el cálculo del BCP, y el 2021 cerraba con un valor de G. 6.885