fbpx
34 °C Asunción, PY
17 de abril de 2025

Dólar retrocede pese a suba de tasas de la FED, pero FMI advierte encarecimiento internacional

El incremento de las tasas de referencia de los Estados Unidos que volvió a producirse este miércoles no tuvo un efecto visible en el tipo de cambio local, ya que la cotización bajó este jueves a G. 7.249. Sin embargo, las condiciones financieras internacionales se siguen endureciendo y desde el BCP contemplan un escenario de desaceleración en la captación de recursos para el Estado.

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos volvió a elevar su tasa de referencia en 75 puntos básicos, situando el rango en 3,75% a 4%, siendo esta la tasa más elevada desde el año 2008. 

Esta suba no resultó en una presión visible sobre el tipo de cambio a nivel local, ya que en la fecha se ubicó en un promedio de G. 7.249 en el mercado, con una tendencia hacia la baja desde el pico de G. 7.287 que alcanzó el 27 de octubre pasado. 

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que esto encarecerá el financiamiento internacional. Los países de América Latina, que siguen bajo los efectos de dos shocks anteriores: la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, se enfrentan ahora a un tercer shock: el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, relató el organismo multilateral, en una publicación. 

“El financiamiento es cada vez más escaso y caro, debido al aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para controlar la inflación. Los flujos de capitales a los mercados emergentes están desacelerándose y los costos de financiamiento externo, aumentando”, señala el estudio del FMI elaborado en ocasión de la actualización de las Perspectivas Económicas Regionales. 

“Las tasas de interés internas en los mercados emergentes también están aumentando, debido al incremento de las tasas por parte de los bancos centrales, pero también a la reducción del apetito de los inversionistas por activos de mayor riesgo”, agregó el organismo.

La trayectoria de la cotización de la moneda norteamericana a nivel local se explica por que el Banco Central del Paraguay (BCP) ha tomado una postura más activa en el mercado cambiario, luego de que el dólar haya rondando una cifra cercana a los G. 7.300, según el cálculo suministrado por la banca matriz. Hasta el 28 de octubre, se registran operaciones de venta de divisas al sistema financiero por valor de USD 53 millones. 

Luego de cuatro meses de ausencia, la banca matriz se encuentra interviniendo en el mercado cambiario, ya que lo consideran necesario debido a la volatilidad que se dio durante el último mes. 

José Cantero, presidente de la banca matriz, adelantó que ante este comportamiento la institución se encuentra analizando de cerca, atendiendo a los sucesos internacionales que generan una presión sobre la moneda, refiriéndose a las decisiones de política monetaria que utiliza la Reserva Federal de Estados Unidos. 

También reconoció que se espera que el tipo de cambio pueda seguir mostrando una tendencia hacia el alza, debido al factor internacional mencionado, a lo que se suma una mayor demanda local. “Nosotros vamos a seguir monitoreando el comportamiento del tipo de cambio, para combatir la volatilidad existente”, expresó. 

Por el momento, el dólar con relación al guaraní se encuentra con una apreciación superior al 4%, que se dio solamente durante el mes de octubre. 

Asimismo, Cantero mencionó que el BCP cuenta con los fundamentos macroeconómicos suficientes para disipar las volatilidades, sin embargo, la postura de la banca matriz seguirá siendo analitica y cauta según el desarrollo de coyuntura externa e incertidumbre que pueden estar relacionadas con el conflicto bélico, y de shocks que generen inflación.

Por su parte, Mario Coronel, Analista de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales del BCP, explicó que las decisiones de aumentos de tasas para el financiamiento internacional podrían complicar el fondeo del gobierno y traducirse en una desaceleración en la captación de fondos. 

“No puedo ser muy preciso sobre esto, pero creo que el gobierno ya está captando menos financiamiento internacional con este contexto”, señaló. 

Recordemos que, para el Estado, el aumento de tasas de interés ya fue un factor de dificultades, luego de que no puedan colocar sus bonos del Tesoro en el mercado local de valores. 

En este contexto, el impacto que podría recibir la cartera administrativa consistirá en préstamos por parte de entes multilaterales, como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), FMI o el Banco Mundial, así como incidirá en las tasas para los bonos soberanos, es decir, que el Paraguay deberá pagar más a los inversores extranjeros que compren sus títulos. 

Contexto internacional

El presidente de la FED, Jerome Powell, manifestó que la inflación sigue siendo elevada, reflejando los efectos de los desajustes de la oferta y la demanda de la pandemia, sumados al incremento de precios de las materias primas debido al conflicto ruso-ucraniano.

Así también, resaltó que la economía estadounidense se encuentra con un mercado laboral ajustado, con una baja tasa de desempleo, según comentó la consultora Mentu, en su boletín diario.

En el comunicado emitido este miércoles, Powell ratifica lo que había dicho en comunicados anteriores sobre seguir incrementando las tasas hasta llegar a la meta de inflación de 2%, asegurando que la estabilidad de precios es fundamental para la recuperación económica.

Te puede interesar