El informe de Perspectivas Económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que, luego de más de tres años desde que la economía global se vio sacudida por el mayor impacto en las últimas siete décadas, todavía se siguen viendo secuelas en el proceso de recuperación que se ha desacelerado, a pesar de un fuerte resurgimiento inicial tras el punto más crítico de la pandemia de COVID-19.
Según el FMI, esta desaceleración del crecimiento económico se debe a una serie de factores. Algunos de ellos son el resultado de las consecuencias a largo plazo de la pandemia, la situación en curso en Ucrania y el creciente fenómeno de la fragmentación geoeconómica.
Otros factores son de naturaleza más cíclica e incluyen la necesidad de endurecer la política monetaria para combatir la inflación, la retirada del apoyo fiscal en un contexto de elevada deuda y eventos climáticos extremos.
Pero a pesar de los signos de resiliencia económica de principios de este año y de los avances en la reducción de la inflación general, el FMI observa que la actividad económica en general todavía está por debajo de las proyecciones pre-pandémicas, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, con excepción de Paraguay, que sigue siendo el país con el mayor crecimiento.
La recuperación más fuerte entre las principales economías se ha producido en Estados Unidos, donde se estima que el producto interno bruto (PIB) en 2023 superará su trayectoria pre-pandémica. La zona del euro se ha recuperado, aunque con menor fuerza, lo que refleja una mayor exposición a la guerra en Ucrania y el shock adverso de los términos de intercambio asociado, así como un aumento en los precios de la energía importada, relata el FMI.
Por su lado, en China, la desaceleración relacionada con la pandemia en 2022 y la crisis del sector inmobiliario contribuyen a mayores pérdidas de producción de alrededor del 4,2% en comparación con las predicciones pre pandémicas. Otras economías de mercados emergentes y en desarrollo han experimentado recuperaciones aun más débiles, especialmente los países de bajos ingresos, donde las pérdidas de producción promedian más del 6,5%
Según el FMI, las tasas de interés más altas y la depreciación de las monedas han exacerbado las dificultades de los países de bajos ingresos, colocando a más de la mitad de ellos en alto riesgo de dificultades.
En general, se estima que la producción mundial para 2023 será un 3,4% (o alrededor de 3,6 billones de dólares a precios de 2023) por debajo de las proyecciones pre-pandémicas.
Paraguay, con el mayor crecimiento
En este contexto, Paraguay nuevamente se posiciona como el país con el mayor crecimiento económico de Sudamérica, en el 2023, ya que mantiene su estimación de expansión del PIB al 4,5%, en línea con una inflación del 4,1% para el cierre del año, una de las tasas más bajas en comparación con los países vecinos.
Además, el FMI muestra que la inflación promedio del 2023 está siendo de 4,7%, superior a la meta de 4% del Banco Central del Paraguay (BCP) y a la estimación oficial de 4,1% para diciembre próximo.
El pronóstico de inflación de Paraguay también tuvo un recorte desde el informe de Perspectivas de abril del 2023, ya que en aquella oportunidad, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el cierre de año contemplaba una suba de 4,5% y de 4,1% para el 2024, esta última estimación sí se mantiene en el mes de octubre.
El organismo multilateral también indica para el Paraguay que el desempleo irá reduciéndose paulatinamente en este año y el 2024. La proyección es que se ubique en 6% en 2024, tras haber disminuido a 6,2% en el 2023 desde un nivel de 6,8% en 2022.
Bolivia es el que tiene la menor expectativa de inflación para el cierre del año, de 3%, pero se ubica por debajo en cuanto al crecimiento económico de Paraguay.
En los últimos meses, la inflación local ha dado muestras significativas a la baja, logrando ubicarse incluso por debajo de la meta de 4% fijado por la banca matriz. Actualmente, tras un incremento de precios de combustibles y bienes, la inflación interanual se ubica en 3,5%. De igual manera, el BCP mantiene su estimación de 4,1% para el cierre del año 2023.
Contexto internacional y efectos en Paraguay
El economista Manuel Ferreira comentó a MarketData que a nivel internacional se siguen con niveles de inflación y por ello los países desarrollados continúan elevando sus tasas de interés, lo que también afecta a países emergentes como Paraguay.
En esta misma línea, indicó que a nivel local el BCP ya tiene espacio suficiente para reducir su tasa de interés de política monetaria. Sin embargo, esto va en sentido contrario a lo que siguen haciendo los bancos centrales de países desarrollados, lo que podría traer algunas implicancias a nivel local, como un fortalecimiento del dólar y una fuga de esta divisa hacia otros mercados.
“Todos los países emergentes ya están bajando sus tasas y Estados Unidos sigue o quieto o subiendo, eso provoca un diferencial de tasas. Hay una operación que se llama Carry Trade que básicamente funciona así: yo tomo dólares baratos, traigo ese dinero, por ejemplo, a Paraguay, compro guaraníes, invierto en guaraníes, que me paga una tasa de interés más alta, que es normalmente la situación, pero ahora es al revés. Lo que tenés es un incremento de tasa en EEUU, una baja tasa en Paraguay; entonces, tenés un retorno de dólares a los Estados Unidos”, argumentó.
Deficit Fiscal
Por otro lado, Ferreira afirmó que otro de los desafíos que tiene el país es volver a niveles sostenibles de la deuda pública.
Con relación a la deuda pendiente que tiene el Estado con contratistas, Ferreira reconoció que los saldos pendientes siempre existieron, en varios gobiernos, debido a la necesidad que tienen algunos ministerios que son los más demandantes, como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Salud, que usan otra ley de presupuesto. Advirtió que un factor como la pandemia hizo que la deuda se convierta hoy en un tema dramático.
“La pandemia hizo que la situación fiscal se vuelva dramática y esa situación obviamente hace que tengas muy poco espacio fiscal para generar una decisión de este calibre, como una emisión de bonos tan importante y esto solamente para pagar deuda».
Manuel Ferreira, economista
«Yo creo que hay que ser claro en la ley que se usa, porque eso es lo que tenemos que hacer y no permitir que los ministerios gastadores se sobrepasen de su capacidad de emisión, porque si no, es imposible controlar las finanzas públicas”, aseguró el economista.
Reuniones con el FMI y el Banco Mundial
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, y la miembro del Directorio Liana Caballero formaron parte de la reunión de gobernadores del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (CEMLA), en el marco de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desarrolladas en Marrakech, Marruecos.
Por su lado, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participará de las Reuniones Anuales 2023 de la Junta de Gobernadores del Grupo Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que inició el pasado lunes y se extiende hasta el domingo 15 de octubre.
Seguidamente, el titular de esta cartera de Estado tiene previsto reuniones con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathías Cormann, así como con el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), dependiente de la OCDE, en la ciudad de París, Francia. La misión oficial se extiende hasta el 18 de octubre próximo.
Cabe mencionar que el ministro Carlos Fernández Valdovinos es el Gobernador Titular por Paraguay ante el FMI, el BM y otros organismos multilaterales.
La Presidencia de la República autorizó el viaje del ministro Fernández Valdovinos y se designa a la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional, Andrea Picaso, como ministra sustituta de Economía y Finanzas, durante el tiempo en que se extienda la ausencia del titular del MEF, informó la entidad.