De acuerdo con el informe de situación financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el déficit fiscal acumulado al cierre de enero ascendió a 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
En concreto, el déficit fiscal acumulado alcanzó los G. 226.000 millones, es decir -0,1% del PIB, equivalente a USD 28,6 millones. Por su parte, el superávit operativo se ubicó en G. 154.000 millones, equivalente a USD 19,5 millones.
Por otro lado, el déficit anualizado fue de 2,9% del PIB, según explicaron desde el MEF, esto se vio influenciado en gran parte, por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses y la inversión pública en el último mes.
En términos acumulados, los ingresos totales registraron un incremento del 8,5%, mientras que los gastos aumentaron en 41,8%, explicado por el fortalecimiento de las remuneraciones en los sectores estratégicos de salud, educación y fuerzas públicas.
INGRESOS
En enero de 2025, los ingresos totales experimentaron una variación positiva del 8,5% en comparación al 2024, impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria que llegó al 9,3%.
Esta buena dinámica se observa en la recaudación tanto de los impuestos internos donde se registró un crecimiento interanual del 4,7%, como de la recaudación relacionada con la actividad comercial donde se observa que la variación interanual de enero mantuvo una dinámica sólida, con un crecimiento del 15,2%.
Desagregando los componentes principales y sus contribuciones, se observa que en cuanto a los impuestos internos, el IVA tuvo la mayor participación con un 4,5%, al igual que el IRE con un aporte del 4,4%.
En cuanto a los impuestos externos, el componente más importante fue IVA con un 8,4%, seguido por los aranceles con un 6%, mientras que el impuesto selectivo al combustible tuvo una leve reducción del 1,8%.
GASTOS
Por otra parte, el informe del Situfin da cuenta que los gastos totales de la Administración Central aumentaron un 41,8% respecto al año anterior, explicado principalmente por la evolución de los intereses.
Desglosando por componente, los intereses tuvieron la mayor contribución (17,6%), seguido por los desembolsos para el uso de bienes y servicios que alcanzaron un 12,5%. En el caso de las remuneraciones estas representaron el 5,4%, mientras que las prestaciones sociales se ubicaron en 4,9%. Por su parte, el indicador de gasto corriente primario acumulado creció en enero un 25,3%.
Con relación al indicador de salarios, se observa que en el mes de enero se mantuvo una buena dinámica ubicándose en un 53,9% en torno al nivel mínimo histórico. Un componente importante es el de las fuerzas públicas (24%), el sector de salud con el 20% y educación con un 35%.
INVERSIONES
Desde el MEF también destacaron que la inversión pública mostró un crecimiento significativo en enero, con una variación interanual del 925,9% y una ejecución de alrededor de USD 48 a 50 millones, en comparación con los USD 5 millones del año anterior.
Esto representa un avance del 4,5% en relación con el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, muy cerca del máximo histórico del 4,9%. De acuerdo con Rolando Sapriza, director general de política macro fiscal, este crecimiento se atribuye principalmente a un esfuerzo por suavizar la ejecución de los gastos y la inversión pública durante el año.