Según los datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos (SIB), el sistema bancario registró ganancias por un monto de G. 4,3 billones en el año 2023, equivalentes a aproximadamente USD 594 millones.
Este resultado refleja un significativo crecimiento, del 28,8%, frente a las cifras con que cerraba diciembre del 2022, cuando las ganancias alcanzaron los USD 461 millones.
En el análisis detallado, se evidencia que este resultado positivo podría atribuirse al sólido desempeño de las carteras principales, ya sean activas o pasivas.
Créditos
En lo que respecta a la cartera de créditos, los bancos acumularon un total de G. 141,1 billones, que equivalen a USD 19.378 millones, representando un sólido crecimiento del 11,37% con relación al mismo periodo pero del año anterior.
Del monto total mencionado, los préstamos en moneda extranjera han tenido el mejor desempeño, logrando crecer a un ritmo del 13%; mientras que las colocaciones en guaraníes se expandieron en un 10%, siempre al término del 2023.
Depósitos
Con relación a los depósitos, las entidades registraron un crecimiento del 12,08% al totalizar un valor de G.147,1 billones, equivalente a unos USD 20.164 millones.
Del total de los ahorros, el 26,55% está ubicado en cuentas corrientes; en ahorros a la vista está colocado el 31,66%; a plazo fijo, 1,35%; y el CDA concentra el 39,58% restante.
Al tener en cuenta la distribución por monedas, se observa que los ahorros en guaraníes sumaron G. 80,2 billones, lo que equivale a unos USD 10.996 millones, y crecieron a un ritmo de 12,9% en comparación con diciembre del año pasado.
Por su lado, los depósitos en moneda extranjera llegaron a USD 9.125 millones, un 12,08% más que en diciembre del año pasado. Con estos resultados, se observa una menor proporción de la moneda extranjera en relación con el guaraní, en este indicador.
Rentabilidad y mora
En cuanto a la rentabilidad, el boletín estadístico de la SIB reporta que el sistema cerró el 2023 con un ROA de 2,23% y un ROE de 21,18%.
En morosidad, el sistema cerró en un 2,98%, con lo que diciembre fue el único mes del 2023 por debajo del 3%. Referentes del sector sugieren que este comportamiento podría atribuirse al impulso generado por el pago del aguinaldo, ya que facilitó el adelanto o la cancelación de deudas.
Vale mencionar que la morosidad había estado en un promedio del 3,4% en prácticamente todo el año, con pequeñas oscilaciones al alza y baja.