El asesor jurídico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Diego Marcet, informó que todavía se debe confirmar si la visita de los miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) se concretará este marzo.
Nuestro país se encuentra en pleno proceso de evaluación en su capacidad de luchar contra las actividades ilícitas relacionadas con el lavado de activos y la visita presencial de los evaluadores es una parte fundamental de la cadena de procedimientos que terminaría con la nota final, ubicando a Paraguay dentro o fuera de la lista gris de países no cooperantes.
El problema para tener certeza sobre la fecha en que la misión llegará a nuestro país sería la cuestión sanitaria y la coordinación que se necesita para la llegada de los ocho evaluadores, quienes provienen de distintos países de la región y deben arribar en conjunto, explicó hoy Diego Marcet, en conferencia de prensa.
En principio y luego de ya dos postergaciones, la visita está prevista para el 17 de marzo y, en caso de una tercera postergación, se concretaría en setiembre.
“Hay evaluadores de varios países: colombianos, cubanos, nicaragüenses, y se está viendo si pueden venir por la condición sanitaria de sus países. La situación (sanitaria) no cambió mucho (con respecto a la última postergación); en principio, la visita está prevista del 17 al 31 de marzo y en caso que se postergue, que es una posibilidad latente, normalmente se corre seis meses”, expresó.
Un eventual nuevo retraso de la visita in situ para corroborar la información enviada por el país generaría también una postergación de los resultados finales, que estaban previstos para diciembre de este año.
Efectos de una mala reputación
El ingreso a la lista gris representaría un gran inconveniente, por ejemplo, para la remesa de billetes en efectivo a través de bancos corresponsales, situación que ya de por sí ha generado problemas últimamente.
“Luego de la visita se tienen que hacer muchas otras actividades y luego hay una oportunidad para hacer nuevos comentarios, se van cerrando los puntos y luego se hace el cara a cara en Buenos Aires para definir los puntos que van a ir al pleno para discutirlos. Si se hace en marzo, la discusión en Buenos Aires se haría para agosto y la decisión final en diciembre, de lo contrario se movería todo”, expresó.
Aclaró que los procedimientos son universales y no se pueden cambiar porque están delimitados por el Gafi (Grupo de Acción Financiera Internacional) global, siendo el Gafilat solo el brazo para nuestra región.