fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

Obras y transporte: Aprobado el proyecto de tren de cercanías, 85% de avance en Costanera Sur y culminado el primer tramo de Alberdi-Pilar

La Cámara de Senadores dio el visto bueno con modificaciones al proyecto de financiamiento del tren de cercanías, que une los puntos de Asunción e Ypacaraí, el documento pasa a Diputados. Las empresas coreanas que acompañan el proyecto invertirán USD 75 millones para apoyar la implementación desde el inicio.

Además, el MOPC reportó que los trabajos de la Costanera Sur cuentan con un avance de obras del 85; mientras que las obras de carpeta asfáltica final del primer tramo de la ruta Alberdi-Pilar logró culminar y marcan un hito en estas localidades.

El pleno de la Cámara de Senadores analizó el pasado martes como punto N° 1 del orden del día el proyecto de Ley “Que establece disposiciones  especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del Proyecto ‘Tren de Cercanías en el tramo comprendido entre la ciudad de Asunción y la ciudad de Ypacaraí’.

Esta propuesta se encuentra a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Empresa Ferrocarriles del Paraguay S.A. (FEPASA); y se autoriza la suscripción del contrato de subconcesión respectivo, según informó el Senado.

Luego del estudio artículo por artículo, los legisladores presentes resolvieron la aprobación con modificaciones del proyecto de Tren de Cercanías y se remite a la Cámara de Diputados para su análisis correspondiente.

La instalación del Tren de Cercanías en Paraguay generaría 20.000 empleos directos e indirectos y, cuando entre en operación, en enero de 2027, emplearía de forma permanente a 500 personas.

De acuerdo a estimaciones, el Tren de Cercanías significará a futuro un ahorro de aproximadamente USD 3.000 millones en los siguientes rubros: tiempo de viaje (horas/hombre por día), accidentes de tránsito, disminución en la operación de vehículos y reducción de la contaminación ambiental.

Las empresas coreanas que acompañan el proyecto realizarán una inversión de USD 75 millones para apoyar la implementación desde el inicio.

Costanera Sur 

La construcción de la avenida Costanera Sur de Asunción se encuentra con un avance general del 85% que se traduce en 5 kilómetros de asfalto, 2 kilómetros de veredas y 2 kilómetros de iluminación, según el reporte de la empresa contratista.

Desde el MOPC comentaron que el trabajo incluye el relleno por refulado de 66 hectáreas, que ya concluyó en octubre pasado en el lugar donde se construirán las primeras 1.500 soluciones habitacionales en el marco del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Tacumbú, a cargo de la cartera estatal.

Foto: Gentileza MOPC

Además, informaron que se terminó la obra complementaria de desagüe pluvial que comprendió actividades de excavación, colocación de más de 4.000 metros lineales de caños de alcantarillas tubulares y celulares, más la reposición de calles afectadas. 

A esto se suma la instalación de más de 40 sumideros transversales para la mejor captación de aguas pluviales y así ayudar a controlar la ocurrencia de raudales existentes en el lugar en días de lluvias, mejorando la calidad de vida de los vecinos.

La Costanera Sur forma parte del proyecto integral de la avenida Costanera que facilitará el ingreso vehicular al centro de Asunción, sostiene el MOPC. Paralelamente, su diseño incluye amplios espacios para el esparcimiento social con bicisendas y amplias veredas en todo el tramo, estacionamientos, accesos inclusivos, parques y anfiteatro.

La avenida principal tendrá aproximadamente 8,1 kilómetros de longitud a cota no inundable, a lo largo del Bañado Sur, desde la Avda. Colón hasta el Cerro Lambaré. Todo esto, teniendo en cuenta el desarrollo urbanístico, cohesión social y valorización de la zona, agrega el Ministerio. 

El emprendimiento se lleva adelante bajo la modalidad de la Ley 5.074/13, conocida también como de “Llave en mano”, y es el Consorcio del Sur -integrado por Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. (T&C)- el responsable del mismo, previéndose su finalización para el 2024.

Ruta Alberdi- Pilar 

La carpeta asfáltica final de la Obra, 1 que va desde el puente ubicado sobre el Tebicuary hasta el desvío que lleva a la ciudad de Alberdi, concluyó recientemente y de esta forma se hace realidad un sueño largamente anhelado por todos los ñeembuqueños, según destacó el MOPC, en un comunicado.

Foto: Gentileza MOPC

Se trata de un tramo de 51,56 km de la ruta PY19, a lo que suma la travesía urbana a Villa Franca, de 2,297 km. Este sector está a cargo del Consorcio TC Pilar, integrado por las empresas Tecnoedil S.A.- Construpar S.A.

A partir de ahora, quedan pendientes labores de señalización y algunas obras complementarias para su habilitación plena a todos los usuarios.

Recordemos que desde el 5 de octubre pasado, Día del Camino, ya se podía transitar sobre la base negra mientras se terminaba la carpeta asfáltica final, lo que ocurrió la semana pasada.

Este proyecto contempla dos tramos. El primero ya está terminado y habilitado desde el mencionado puente hasta la capital del departamento de Ñeembucú.

Ambos lotes suman más de 90 kilómetros de esta renovada carretera que bordea el río Paraguay, agilizando el transporte de carga, bienes y personas en toda esta región del país, en especial de aquellas comunidades históricamente aisladas como Villa Franca, Mburicá, San Juan Bautista de Ñeembucú y Tacuara.

La culminación de este trayecto permite hoy acortar más de 100 km de recorrido desde Pilar hasta la capital del país y sin que la lluvia sea un impedimento, agrega Obras Públicas.

Añade que la obra será de beneficio para las zonas productivas del pais, como la accesibilidad a los puertos de Pilar y a otros sectores económicos que tendrán la posibilidad de transportar sus productos durante todo el año, “lo que es sinónimo de progreso, modernización y una infinidad de avances”.

Te puede interesar

Senado sanciona proyecto “Hambre Cero en las escuelas”

La Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de ley «Hambre Cero», que crea el Fondo Fonae. El proyecto ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Estudiantes de diferentes niveles educativos protestaron frente al Congreso durante el debate del proyecto y anunciaron que continuarán las protestas e incluso un paro nacional.

Varias críticas hacia el proyecto se basan en la reducción de presupuesto para la merienda escolar, la falta de participación estudiantil y la percepción de no atacar el problema de fondo del hambre.