Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) en el reporte de cuentas nacionales trimestrales, el Producto Interno Bruto (PIB) cerró el cuarto trimestre del 2024 con un crecimiento interanual del 3,6%.
Este resultado es superior a lo registrado en el trimestre anterior, alcanzando un acumulado del 4,2% en 2024, por la incidencia positiva de los servicios, construcción y manufacturas.
Además, excluyendo el sector agrícola y las binacionales, la expansión del PIB alcanzó un 5,4%.
En ese sentido, el informe resalta que la agricultura cayó un 4,3%, afectada principalmente por una menor producción de maíz y una reducción en las expectativas de la zafra de soja 2024-2025.
Desde el enfoque de la producción con este resultado, el cierre del 2024 acumuló un crecimiento del 2,8%, explicado fundamentalmente por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate.
Generación de energía eléctrica
También se observó una retracción interanual del 7,9% en la generación de energía eléctrica, producto de la disminución en la producción de las binacionales debido a la bajante del río Paraná.
No obstante, la distribución de energía eléctrica continuó verificando un comportamiento interanual favorable en el presente trimestre. De forma acumulada, al cierre del 2024 registró una caída de 6,2%.
Por su parte, la actividad ganadera, forestal, pesca y minería presentaron un incremento interanual de 2,7% con respecto al mismo trimestre del 2023, acumulando así un crecimiento de 6,4% al cierre del cuarto trimestre.
En cuanto a la ganadería se verificó un resultado favorable interanualmente, que se explica en mayor medida por un aumento en el faenamiento de bovinos, aves y cerdos, y en menor medida por la mayor producción de leche cruda y huevo.
Paraguay lidera crecimiento regional
En el contexto sudamericano, Paraguay cerró el 2024 como una de las economías de mayor crecimiento, con una expansión acumulada del 4,2%.
Este resultado lo posiciona por encima de países como Brasil que cerró en 3,4%, Perú con 3,3% y Chile con 2,6%, lo que destaca la capacidad de diversificación económica del país.