El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) llevó a cabo una charla para dar a conocer las bondades que ofrece el Paraguay, en presencia de inversores y representantes de entidades financieras locales y externas.
Este espacio contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y varios representantes del gabinete presidencial, y consistió en un seminario para explorar herramientas innovadoras que permitan al capital privado extranjero acompañar los esfuerzos del gobierno paraguayo en su desarrollo sostenible e inclusivo.
A través del intercambio de buenas prácticas que impulsa CAF y su subsidiaria CAF AM en la región, la institución financiera presentó a los inversores presentes ejemplos de herramientas que promuevan instrumentos de financiamiento para proyectos verdes y de infraestructura que Paraguay necesita para el desarrollo de la nación, siendo la integración regional una clave para impulsar el crecimiento equitativo y sostenible del país de manera a potenciar su protagonismo a nivel internacional.
En el encuentro, los participantes hicieron especial énfasis en las infraestructuras, emprendimientos verdes y el powershoring, elemento que busca descentralizar la producción hacia países que ofrecen energía limpia, segura, barata y abundantes a los grandes centros de consumo.
En ese sentido, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó que Paraguay cuenta con una economía sólida y pujante, que se caracteriza por su estabilidad, dinámica y crecimiento constante, que logró mostrar resiliencia ante importantes quiebres de impacto global como la pandemia del COVID-19 y conflictos bélicos.
“Con el nuevo gobierno hemos presentado un plan económico que impulsa y refuerza las condiciones favorables para la inversión, el comercio y la integración. Como los mayores productores de energía limpia per cápita del mundo, Paraguay cuenta con un gran potencial para ser referente en la región, podemos obtener un gran impulso mediante la cooperación entre el sector privado y público para llevar a cabo distintos proyectos que contribuyan al crecimiento del país, remarcó el mandatario.
“Contar con referentes de ambos sectores en esta oportunidad, nos demuestra el interés por fomentar la colaboración entre ambas partes para el desarrollo sostenible del país”, agregó.
Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, subrayó que el banco se ha convertido en un actor protagónico para el desarrollo del país, lo cual se ve reflejado en el crecimiento de la cartera en Paraguay. Entre el 2018 y el 2023, pasó de USD 467 millones a USD 2.432 millones.
“CAF ha sido más activa a nivel de financiamiento en inversiones para infraestructuras viales y energéticas. Notamos que es la muestra de una creciente operación con el sector privado, con proyectos verdes de alto impacto como foco de su interés”, destacó el presidente ejecutivo de CAF.
Así también, recordó que la institución es el principal financiador de inversiones en obras de energía eléctrica, aportando el 43%, y además es uno de los principales aliados estratégicos del MOPC.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernadnez Valdovinos, destacó la importancia de la política económica, monetaria, cambiaria y fiscal de Paraguay como fundamentales para el éxito económico y social que el país ha experimentado en las últimas dos décadas.
«Las cuatro patas fundamentales para el éxito del modelo de la economía paraguaya son la política monetaria, fiscal, cambiaria y financiera. Si una de esas patas falla, empieza a tambalear. Si queremos tener una economía exitosa que llegue a la gente, esas cuatro patas son fundamentales», subrayó.
En cuanto al aumento de la calificación de riesgo país, el ministro expresó que, con el trabajo que viene haciendo el Gobierno en cuanto a reformas estructurales, Paraguay está cada vez más cerca de alcanzar el grado de inversión.
«En la medida en que sigamos haciendo las cosas correctas, tarde o temprano alcanzaremos ese escalón que buscamos. Debemos mantener nuestras fortalezas y, al mismo tiempo, abordar nuestras debilidades. Muchas de las reformas que estamos presentando van dirigidas precisamente a eso», afirmó.
Al ser preguntado sobre la mayor fortaleza de la economía paraguaya que incentiva a la inversión, el ministro Fernández Valdovinos destacó su diversidad y riqueza. Presentó la economía paraguaya como un menú variado para los inversionistas, destacando la estabilidad macroeconómica, ventajas impositivas, energía limpia y renovable, tierra fértil con abundante agua, y la posibilidad de exportar productos al Mercosur.
Por último, enfatizó que Paraguay ofrece numerosas ventajas para permitir que el sector privado, que es clave para el crecimiento económico, se desarrolle sin restricciones ni incertidumbres, generando beneficios tanto para las empresas como para el país, y creando empleos dignos que mejoren la calidad de vida de todos los paraguayos.
Por su parte, la ministra del MOPC, quien también participó del espacio, destacó la inversión de USD 5.500 millones que se pretende hacer en los próximos cinco años de Gobierno, así como el apoyo recibido por CAF para emprender muchos de los proyectos que hoy se llevan adelante en diferentes áreas, siendo actualmente uno de los principales aliados del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).