El Gobierno oficializó este jueves el Plan Nacional de Pavimentación mediante un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Itaipú Binacional, que pretende asfaltar 1.000 kilómetros de caminos urbanos en los 17 departamentos del país.
Según detallaron, el proyecto prevé una inversión de USD 100 millones, que será financiada con el dinero que Paraguay recibió tras el último acuerdo en la binacional.
Los documentos fueron rubricados por la titular del MOPC y el director general paraguayo de Itaipú.
El proyecto promete generar aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su implementación, impulsando la economía local.
En un acto realizado en el Palacio de Gobierno, el presidente Santiago Peña, acompañado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el director General Paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, dio algunos detalles del ambicioso plan que requerirá una inversión de USD 100 millones y beneficiará a los 17 departamentos del territorio nacional.
“Estos 1000 kilómetros representan mucho más que simplemente los USD 100 millones invertidos. Esta es una medida focalizada y direccionada a aquellos distritos más vulnerables, donde el desarrollo de infraestructura básica es urgente”, enfatizó el jefe del Ejecutivo durante su intervención.
Peña resaltó el componente social del proyecto: “Hemos priorizado que la contratación sea local, que la mano de obra sea local, que la empresa sea una empresa local. Esto va a oxigenar también al segmento de empresas medianas y pequeñas que muchas veces quedan excluidas de grandes licitaciones nacionales”.
Trabajo en equipo e innovación técnica
Por su parte, la ministra Centurión destacó que este plan surge como resultado de un intenso trabajo colaborativo. “Es un gran honor ser parte de este proyecto que refleja distintos aspectos que el presidente de la República nos planteó como desafío. El presidente Peña nos pidió interiorizarnos de las necesidades reales de la ciudadanía y, en base a ello, diseñar e ir ejecutando los proyectos prioritarios”, indicó.
Un aspecto innovador del programa, según explicó la ministra, es la reactivación de técnicas tradicionales de construcción combinadas con métodos modernos. “Nuestro programa de 1000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años, la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, afirmó.
La secretaria de Estado subrayó que la iniciativa está “específicamente diseñada para fortalecer a la pequeña y mediana empresa paraguaya” y reveló que han “dividido estratégicamente el país en siete regiones operativas” tras un exhaustivo recorrido por el territorio nacional, durante el cual mantuvieron reuniones con todos los gobernadores e intendentes de la República.
“Con este emprendimiento no solo transformaremos la infraestructura urbana, sino que generaremos miles de puestos de trabajo, fortaleceremos las empresas locales y seguiremos ajustando el plan según surjan necesidades específicas en los 270 municipios beneficiados”, puntualizó.
IMPLEMENTACIÓN Y FINANCIAMIENTO
El ambicioso plan de infraestructura busca generar conexiones viales rápidas y seguras en tramos vecinales estratégicos, mejorando la accesibilidad en áreas urbanas y periurbanas.
Se implementará en estrecha coordinación con los gobiernos departamentales y municipales para atender necesidades específicas de cada distrito, constituyendo un paso fundamental hacia la modernización integral de las ciudades paraguayas y la reducción de desigualdades territoriales.