Luego de que el Mercosur y otros países productores de materias primas reclamaran por meses los efectos negativos del reglamento sobre deforestación de la Unión Europea (UE), cuya puesta en marcha estaba fijada para el 31 de diciembre próximo, la Comisión Europea (CE) anunció la postergación por un año.
De esta manera empezaría a regir desde el 25 de diciembre del 2025 la norma que prohíbe el ingreso al mercado europeo de carne, soja, cacao, café, aceite de palma, madera, caucho, y derivados como el cuero, el chocolate y muebles que no estén “libres de deforestación”.
Mediante un comunicado, la Comisión refirió que “refuerza el apoyo a la implementación del Reglamento sobre la deforestación de la UE y propone doce meses adicionales de implementación gradual, respondiendo a los llamamientos de los socios globales”.
Si bien esta decisión aún debe ser aprobada por el Parlamento y el Consejo Europeo, los miembros del Mercosur y también la comunidad andina manifestaron su alivio y remarcaron sus diferentes puntos de vista respecto al tema.
Paraguay: Desde la Unión de Gremios del Paraguay celebraron la medida, pero a la vez apuntan a que se debe fijar la mirada hacia otros mercados con mayor previsibilidad y reglas que se ajusten a la realidad del comercio global.
«Paraguay no puede depender de los vaivenes del mercado europeo, debe ampliar la mirada hacia mercados con mayor previsibilidad y reglas claras, que se ajusten a las normativas de la Organización Mundial del Comercio y promuevan el libre comercio, bajo condiciones de justicia y equidad», refirió la UGP.
En ese marco, consideran prudente dar a entender que hay exigencias acerca de imposibles de cumplir y trabajar en aspectos que se ajusten a la realidad del país.
Argentina: La Secretaría de Agricultura valoró la propuesta de postergación del reglamento de la UE para productos libres de deforestación, ya que el vecino país había expresado su preocupación y cuestionamientos respecto a varios aspectos.
“Presentó distintos reclamos ante la UE, tanto en forma individual como en gestiones conjuntas, con un grupo numeroso de terceros países, de manera bilateral y ante los foros multilaterales correspondientes”, dijeron en la cartera agrícola.
Al igual que Paraguay, cuestionan la compatibilidad del reglamento con la normativa de la OMC en la que se exige que medidas como estas no constituyan una barrera para el comercio internacional.
“Se manifestó asimismo la preocupación por la falta de precisiones sobre la implementación del reglamento, que generaban incertidumbre entre los operadores comerciales, a solo tres meses de su posible entrada en vigor”, agregaron.
Brasil: El gobierno de Brasil celebró la propuesta de la Comisión Europea de aplazar la implementación de una ley anti deforestación, en sintonía con productores asiáticos también críticos con esas reglas.
“El resultado refleja el diálogo internacional, en el cual Brasil tuvo un papel fundamental al destacar las preocupaciones de nuestros productores”, aseguró el Ministerio de Agricultura en una nota enviada a la AFP.
“Brasil mantiene un compromiso firme con la preservación ambiental” y buscará “asegurar una adaptación justa a las nuevas reglas europeas”, añadió.
Comunidad Andina: Por su parte, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), a través de un comunicado, dijo que si bien respaldan la lucha contra la deforestación mundial, el Reglamento de la UE sobre la Deforestación “tendría un impacto negativo en los envíos que realizan los países andinos en productos claves como café, cacao y palma aceitera, lo cual afectaría a pequeños productores agropecuarios”.
“La decisión de prorrogar el ingreso en vigencia de esta regulación es positiva, pues permitirá afrontar de mejor manera los retos para acceder a este importante mercado para la subregión andina”, señaló el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez.
Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, los países miembros de la CAN, son productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma, madera y soja a la UE.