Luego de que Javier Milei asuma la presidencia de Argentina, la cotización local de la moneda argentina se ubica en un promedio de G. 20 y las especulaciones indican que podría perder aún más su valor, puesto que el nuevo presidente había propuesto dolarizar su economía.
Hasta el momento, la idea de la dolarización es considerada una tarea difícil y de hecho no estuvo presente en el discurso de asunción presidencial de este domingo 10 de diciembre, ya que conseguir recursos se torna complicado para el vecino país, atendiendo su déficit fiscal.
Aún así, en caso de que esto sea factible, se esperan implicancias positivas no solamente para Argentina, que superará su proceso inflacionario, sino que también para el Paraguay, especialmente en cuanto al comercio fronterizo.
Hasta el momento, y según las declaraciones del presidente Javier Milei, las prioridades son el recorte de gastos que son destinados a programas de subsidios, al igual que en la emisión monetaria, la principal causante de su inflación.
Lea también: Ministro confirma próxima visita del presidente Milei y su canciller Mondino
En cuanto a las implicancias que podría tener esto para el Paraguay, en una entrevista con MarketData, el economista Wildo González comentó que por el momento lo esperable con respecto al comportamiento del peso argentino no debería diferir mucho con respecto a los valores que se estuvieron observando en los últimos días.
El analista explicó que Milei, con sus planes de ir liberando algunos precios de bienes y servicios que actualmente están fijados y no a precios de mercado, es altamente probable que provoque un aumento en los precios, no solo de esos bienes y servicios, sino también de otros en los cuales estos son insumos en sus procesos productivos.
“Todo esto debería hacer que para el comercio de frontera aún se mantengan convenientes los precios de los productos argentinos, debido a que es altamente esperable que el incremento en el tipo de cambio del dólar con respecto al peso argentino continúe aumentando, acompañando el aumento en los precios”.
Wildo González, economista
Lea también: Caen las empresas argentinas en Wall Street un día después de la jura de Milei
Con relación a la propuesta de dolarizar la economía argentina, Gonzalez opinó que para que sea factible la concreción de esta propuesta, deben darse varios pasos que, actualmente, considera muy difíciles de materializar.
Sin embargo, en el caso de que efectivamente Argentina pueda dolarizarse, esto provocaría paulatinamente una fuerte apreciación de su tipo de cambio real (una medida que toma en cuenta los precios relativos junto con la cotización nominal de la moneda).
“Esto debería ocasionar que el flujo del comercio fronterizo sea inverso, es decir, que los argentinos podrían considerar los precios de los bienes y servicios de nuestro país más baratos que los de ellos. Esto haría que el flujo del comercio exterior sea favorable para nuestra economía, con mayor competitividad de nuestras exportaciones y un comercio fronterizo donde las compras de los argentinos se realizarían en territorio paraguayo”, explicó.
La moneda argentina se cotizó este lunes a un promedio de G. 20,07 en el mercado paraguayo, según el cálculo diario del Banco Central del Paraguay (BCP). Este número es ligeramente menor al que se observó al cierre de la semana pasada, cuando estuvo en G. 20,19, que a su vez retrocedió muy levemente desde el nivel de G. 20,36 en que había arrancado aquella semana.
Hace un año, el peso argentino exhibía una cotización promedio de G. 42,12, con lo cual anota una depreciación de 52%.
Vale mencionar que según los datos de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), las reexportaciones tuvieron un 24,6% del total exportaciones y acumularon al mes de octubre un valor de USD 3.553,9 millones,con un aumento acumulado de 37,5%.