fbpx
34 °C Asunción, PY
28 de abril de 2025

Se vienen incentivos para reducir la informalidad: Gobierno “prepara la cancha” para inversiones locales e internacionales

El viceministro de economía, Javier Charotti, manifestó en una charla que el nuevo gobierno plantea reformas estructurales que se basan en la generación del empleo y la productividad.

Otro pilar fundamental es la creación de las superintendencias de Pensiones y de Valores, mientras que entre las prioridades del MIC se encuentran la formalización de las mipymes y establecer convenios con el sector privado para que los productos lleguen a las góndolas.

Varias autoridades nacionales participaron este miércoles de la inauguración de la Expo Capasu y, bajo el lema “Reformas institucionales a ser implementadas”, se llevó a cabo un panel en el cual el viceministro de Economía, Javier Charotti, destacó que para aumentar el bienestar de la población, la clave está en dos variables: la generación de empleo y el aumento de la productividad.

En efecto, explicó que la visión del Ministerio de Economía tiene como base la generación de empleo donde el sector privado tenga un rol fundamental, el de aumentar la productividad para favorecer el crecimiento a largo plazo.

“El apoyo a los empresarios es fundamental, son ellos los que van a generar el crecimiento económico; y en el largo plazo, bienestar a la ciudadanía, es decir, preparar la cancha para los inversionistas locales e internacionales es uno de los grandes desafíos que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas”, sostuvo.

Por otra parte, expresó que el segundo desafío importante es trabajar en la productividad. 

En este sentido, expuso que este gobierno ha empezado a implementar ciertas transformaciones estructurales. Entre ellas se puede citar como ejemplo la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que tiene por objetivo hacer más eficiente la administración de estos recursos. 

Agregó que con el Ministerio de Economía y Finanzas se priorizan no sólo políticas de estabilización, sino también políticas de mediano y largo plazo.

“Uno de los ejemplos fundamentales que se enmarcan dentro de esta estrategia es la creación de la Superintendencia de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. Creemos que esa es una reforma clave para precautelar principalmente los fondos de los activos de los jubilados, creemos que la supervisión de esos fondos es algo fundamental y va a ir en línea también con una de las preocupaciones que siempre aparece, que es la informalidad”, argumentó.  

Con relación a la informalidad, precisó que solamente dos de cada diez trabajadores aportan a una caja de jubilación y otra situación es la de gente que básicamente no factura. Destacó la necesidad de reducir estas informalidades para lograr especialmente el acceso a una jubilación digna.

Charotti adelantó que dentro de poco se estarán presentado proyectos sobre incentivos para que se reduzca la informalidad. 

Entre otras reformas que también se vuelven muy relevantes, mencionó a la ley del servicio civil y la creación de la Superintendencia de Valores. A esta última considera fundamental por el rol que tiene en proveer información sobre el sistema financiero para tomar mejores decisiones.

“Básicamente, la visión del Ministerio de Economía tiene esas dos patas, la generación de empleo, en donde el sector privado tiene un rol fundamental, y el de aumentar la productividad para favorecer el crecimiento de largo plazo”, puntualizó el viceministro de economía. 

DNIT

Por su parte, Óscar Orué, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), al ser consultado sobre el vínculo del contrabando y la política en la Aduana, aseguró que las instrucciones fueron claras desde el Poder Ejecutivo en cuanto a modernizar el ámbito aduanero, establecer reglas claras y procesos simples, y aseguró que no hay temores a la hora de tomar decisiones contundentes para luchar contra este flagelo. 

“No tenemos miedo, no tenemos ninguna preocupación porque tenemos la convicción y tenemos la seguridad de que vamos a hacer los cambios necesarios. Tengo el apoyo 100% del presidente de la República (Santiago Peña) y el Ministro de Economía (Carlos Fernández Valdovinos) para poder lograr esto. No va a ser fácil, no va a ser sencillo”, advirtió el director de DNIT.

Desafíos para el MIC 

En lo que respecta a las prioridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el viceministro de Comercio y Servicios, Óscar Stark, quien también participó del conversatorio, manifestó que dentro de las prioridades que tiene la cartera de Estado se destaca la formalización de las Mipymes. Para ello, considera fundamental la participación del sector privado y, específicamente, de los supermercados, de modo que los productos de estas empresas puedan llegar a las góndolas. 

“Son interlocutores válidos y nos pueden ayudar mucho en este proceso de formalización”, explicó. 

Por otro lado, Stark señaló que digitalizar es una de las apuestas para facilitar las gestiones. Precisamente sobre eso, el viceministro explicó que la instrucción del ministro Javier Giménez es volver más fácil el trabajo del sector privado. Para este efecto, se apunta a la creación de un registro único del MIC, de manera que, cuando una empresa o un ciudadano presente un documento al ministerio, no se le requiera el mismo para otros trámites o registros en otra institución estatal.

“Una sola vez se va a presentar el documento, y eso va a constar cuando sea necesario en algún otro trámite que requiera de ese mismo documento. Nosotros también vamos a cargar con la responsabilidad de facilitar los trámites en otras instituciones muy relacionadas con los negocios, como INTN, INAN, SENAVE, y todas las instituciones que requieran de trámites del sector privado”, comentó Oscar Stark. 

Te puede interesar

INCOOP facilita reestructuración de créditos y suspende plazo de mora a productores afectados por la sequía

El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) implementó medidas transitorias para apoyar a productores afectados por condiciones climáticas adversas. La iniciativa busca mitigar el impacto en sus ingresos y facilitar el cumplimiento de sus compromisos financieros ante la caída de sus rendimientos, en línea con lo que realizó el BCP.