Últimamente, los títulos en dólares se han tornado más atractivos para las inversiones debido al fortalecimiento que tuvo la moneda extranjera a nivel mundial.
Los efectos se observan no solo en la cotización frente a otras divisas, sino también en los rendimientos que tienen los instrumentos financieros denominados en esta moneda, luego de los incrementos que había realizado la Reserva Federal de Estados Unidos a una tasa de interés que ahora se encuentra en su nivel más alto en 22 años.
El impacto a nivel local también se concreta a través de la participación de la moneda norteamericana en el mercado bursátil local, ya que el último informe de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) da cuenta de que los volúmenes negociados en octubre fueron en un 39% en dólares y 61% en guaraníes, lo que refleja un crecimiento en la participación de la moneda extranjera en comparación con lo que se venía observando.
Por lo general, la relación entre ambas monedas era de 70/30, pero desde este año, esta distribución ha variado y el dólar tomó impulso (ver cuadro evolutivo de doce meses).
En octubre, la tasa de interés promedio ponderado en dólares fue de 5,85%, con un plazo promedio de 8 años; mientras que en moneda local fue 9,19% a 9 años, respectivamente.
De acuerdo con el volumen total negociado en octubre de 2023, que fue de USD 453 millones, las operaciones en dólares sumaron unos USD 176,6 millones al cambio actual.
Según Rodrigo Callizo, presidente de Asu Capital y expresidente de la BVA, en el mercado de capitales existe la percepción de que las tasas en dólares vienen subiendo mientras que en moneda nacional se encuentran en descenso, lo que podría explicar la preferencia de las empresas emisoras por emitir en dólares, así como de inversionistas.
Callizo sostuvo que esto se refleja no sólo en emisiones, sino también en otros instrumentos financieros, como fondos de inversión, que obtienen buenos rendimientos.
En este contexto, el ejecutivo bursátil advirtió que todo indica que para los siguientes meses esta tendencia persistirá, pues se espera que la FED mantenga todavía por un buen tiempo su política monetaria restrictiva.
Por otro lado, Callizo contextualiza el panorama de fortalecimiento del dólar a nivel local, en cuanto a su cotización, lo que a su criterio generó mayor predisposición para inversiones.
“En la medida que en Estados Unidos no suban las tasas, yo creo que eso se va a mantener, eso sumando a que también subió el dólar acá”.
Rodrigo Callizo, presidente de Asu Capital y expresidente de la BVA
Emisiones
Además de lo atractivo que resulta para los inversionistas que las tasas de interés se encuentran elevadas, Callizo sostuvo que para los emisores esta situación no resulta negativa del todo, ya que existen empresas que tienen ingresos en esta moneda y que la naturaleza de su negocio funciona con la divisa americana. Para ellas, una emisión en dólares es lo más adecuado, para evitar riesgos cambiarios.
El ejecutivo bursátil explicó que, en general, las empresas emiten en dólares cuando tienen obligaciones de pago en esa moneda, lo que proporciona un ajuste natural para su manejo financiero.
“Emitir en dólares minimiza el riesgo de cambio, que es una estrategia aconsejable para aquellas empresas con flujos de pago en dicha moneda. Por ejemplo, un importador que debe abonar por sus importaciones encuentra en la emisión en dólares una manera de asegurar los fondos necesarios sin exponerse a riesgos cambiarios innecesarios”, puntualizó.
Por su lado, René Ruiz Diaz, presidente de Avalon casa de bolsa, en comunicación con MarketData aclaró que hasta el momento no se puede explicar de manera puntual los trasfondos de esta dinámica, sin embargo, confirmó que se ha visto un fortalecimiento del dólar y que eso se reflejó en una preferencia por inversiones en esta moneda.
Desde la perspectiva de Ruiz Díaz, basándose en su experiencia en Avalon, se identifican dos posibles factores explicativos.
En primer lugar, mencionó que se observa una disminución de las tasas en moneda local, lo que conlleva una reducción de la brecha entre las tasas en dólares y guaraníes en comparación con meses anteriores. En este contexto, el rendimiento de las inversiones en guaraníes es más bajo, y se plantea la cuestión de si este menor rendimiento compensa la percepción de volatilidad que tienen los agentes.
Por otro lado, las tasas en dólares se mantienen en niveles elevados. Existe una evaluación mínima sobre la estabilidad del guaraní, lo que genera cautela entre los inversores, esto se ve acentuado por las noticias provenientes del exterior, donde las ofertas de tasas altas en bonos del Tesoro estadounidense alcanzan niveles cercanos al 5%.
También señaló que otras de las presiones que se tienen en el contexto exterior es que la percepción de una inflación aún no controlada en Estados Unidos y la posibilidad de futuras alzas en las tasas contribuyen a mantener una sensación de incertidumbre en el mercado local.
En este contexto, comentó que se percibe una disminución de las tasas en guaraníes a nivel local, mientras que persiste una indecisión y cautela en cuanto a las tasas en dólares. Ante la incertidumbre, los inversionistas locales tienden a considerar al dólar como un ancla de solidez, optando por estructuras más conservadoras, incluso diversificando entre monedas o inclinándose hacia el dólar en mayor medida.
“(Desde) mi perspectiva personal, de lo que yo vivo en Avalon, creo que se dan dos cosas: por un lado, hay una bajada ya de las tasas en guaraníes, entonces, obviamente, la separación que había entre tasas dólar y guaraníes con relación a meses anteriores se está achicando un poco y el premio que te paga una inversión en guaraníes es más bajo y, bueno, hay que ver si eso compensa la percepción de volatilidad que tienen los agentes”.
René Ruiz Diaz, presidente de Avalon casa de bolsa
“Por otro lado las tasas en dólares siguen altas, hay una mínima de evaluación que se está dando del guaraní, entonces todo eso siempre genera cierta cautela de los inversores y se suma a las noticias que estamos recibiendo del exterior”, agregó el ejecutivo bursátil.