fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de mayo de 2025

Utilidades de financieras sufren efectos de la morosidad y la inflación

Hasta el cierre del mes de noviembre, las entidades financieras registran pérdidas de más del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según registros del BCP. Las utilidades del sector alcanzaron un monto de G. 34,6 mil millones.

Referentes del sector atribuyen qué el resultado estaría explicado por la coyuntura de inflación y su impacto en la morosidad, así como al aumento de tasas de interés. Además, se recogen los efectos del paso de Solar al sistema bancario.

A noviembre del 2022, las utilidades de las financieras acumulan un valor de G. 34,6 mil millones, lo que representa una retracción interanual de 67%, ya que en noviembre del 2021, las ganancias sumaban G. 105,4 mil millones, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP). 

Es importante mencionar que, en noviembre del 2021, si bien el BCP ya había empezado el proceso de normalización de la política monetaria, el encarecimiento se vio mucho más pronunciado hasta el nivel de tasas de interés que se alcanzó en noviembre del 2022. En noviembre del 2021, la tasa de referencia era de 2,75%, mientras que para el mismo mes pero del 2022 ya subió a 8,5%, una diferencia de 5,75 puntos porcentuales en un año. 

El impacto de los ajustes de la tasa de política monetaria puede verse en el ritmo de crecimiento del periodo comparado, que estuvo acompañado por los efectos adversos de la inflación. En el citado mes, pero del 2021, las colocaciones de créditos crecían a una tasa de 27%, mientras en el 2022, la cartera de créditos decreció en 2%, siempre en el terreno de las financieras.

La cartera total de créditos del sistema sumó un valor de G. 5,6 billones, inferior a los G. 5,8 billones de noviembre del año pasado. 

Por su parte, los depósitos del sistema sumaron unos G. 5 billones, lo que resultó inferior en 8% en comparación con el año pasado, cuando los ahorros captados por las financieras alcanzaron G. 5,5 billones. 

Aspectos a considerar

Es importante mencionar que el sistema de empresas financieras ha presentado dos eventos importantes que también pudieron incidir en los resultados generales, como la salida de Solar, que pasó a integrar el sistema bancario, y las pérdidas por G. 35.298 millone que todavía acumula la financiera Cefisa, actualmente en proceso de disolución.  

René Ibarra, gerente general de “Tu Financiera”, en comunicación con MarketData confirmó que los factores señalados como la inflación fueron aspectos sensibles y de gran incidencia en los resultados, ya sea en la cartera de créditos así como en los ahorros que componen el sistema. 

Asimismo, sostuvo que la morosidad fue uno de los principales problemas con los que se encontró el sector durante el 2022. 

La morosidad en financieras, al mes de noviembre, se encuentra en 5,98%, representando un aumento de 1,20 puntos y al doble del nivel en que se encuentra en el sistema bancario. La tasa de impagos del sistema de empresas financieras en valores nominales representa unos G. 337 mil millones.

“El encarecimiento del crédito no es un indicador saludable para la economía. Esperamos que en los próximos meses volvamos a niveles más regulares y sobre todo predecibles, para seguir viendo un progresivo repunte de los diferentes segmentos”, explicó. 

Ibarra mencionó que el  sector financiero ha enfrentado varios desafíos durante el 2022, sin embargo, sostuvo que uno de los más importantes fue lograr atender a una demanda del crédito en una coyuntura adversa en la economía, que aún seguía con secuelas de la pandemia. 

“Debemos entender que los efectos sanitarios de la pandemia parecen haberse atenuado, pero los efectos económicos siguen muy presentes”, aseveró el gerente de la financiera. 

Por otro lado, sostuvo que otro desafío importante consiste en la competitividad que no se frena aún en esta coyuntura, ya que actualmente se tiene un escenario y una demanda de servicios aún más exigente con personas y empresas migrando sus operaciones hacia el mundo digital, para lo cual el sector debe responder con inversión en tecnología y el desarrollo de nuevos canales de comunicación y operación conforme a la demanda del mercado. 

Resultado en particular

En cuanto a los resultados de la financiera a la cual representa, Ibarra explicó que en el 2022, a pesar de la coyuntura, han logrado resultados positivos. 

“Nuestra cartera de créditos ha crecido en torno al 17% y la cartera de depósitos también en niveles similares, con la particularidad de que la composición de nuestros depósitos muestra una participación creciente de depósitos a la vista, donde hemos logrado duplicar nuestra cartera”, sostuvo Ibarra. 

Asimismo, mencionó que han logrado diversificar sus fuentes de ingresos, lo cual es siempre saludable, a través de la implementación de la mesa de dinero, mesa de cambios y el crecimiento en los negocios de PYMES y Banca Personal, conforme a su plan estratégico.

Perspectivas

René Ibara sostuvo que para el 2023 se espera tener un entorno económico un poco más favorable, principalmente a partir de la recuperación del sector agrícola. 

“Las estimaciones de un crecimiento del 4% o 4,5% permitiría una recuperación progresiva de los diferentes sectores, lo cual alienta a ser positivos, manteniendo una razonable prudencia, pues persisten factores de riesgo que pueden volver a incidir”, estimó.

Te puede interesar