En un paso decisivo hacia la sostenibilidad ambiental fue presentada la reglamentación de la Ley de Crédito de Carbono, una iniciativa que busca aprovechar los recursos naturales del país para fomentar inversiones en diversos sectores.
El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en Mburuvicha Roga, y contó con la presencia de autoridades del gobierno y representantes del sector privado, quienes destacaron el impacto positivo de esta legislación para el futuro económico y ambiental de Paraguay.
En este sentido, el Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando De Barros, dijo que la Ley de Crédito de Carbono, busca posicionar a Paraguay como un líder en sostenibilidad ambiental.
Resaltó que después de más de un año y medio desde la aprobación de la ley, el país abre nuevas puertas a inversiones importantes en diversos sectores, destacando la oportunidad de monetizar sus recursos naturales.
“Hoy le estamos dando un valor económico al mayor tesoro que tenemos los paraguayos: nuestros recursos naturales. Este es un hecho histórico logrado con el sector privado”, señaló De Barros.
Aseguró que la reglamentación establece un marco claro y concreto, eliminando barreras burocráticas, permitiendo que las transacciones de créditos de carbono se realicen directamente entre privados y el gobierno, que garantizará la calidad de estos créditos.
Por su parte, el Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, enfatizó el impacto positivo que el decreto tendrá en la industrialización del país. Aseguró que el marco regulatorio no es una acción de beneficencia, sino una medida que permitirá a las empresas monetizar proyectos sostenibles, favoreciendo el crecimiento económico.
En cuanto al sector forestal, el representante de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, resaltó que la reglamentación fortalecerá la confianza jurídica para la realización de nuevos negocios. Prieto consideró que el modelo silvopastoril permitirá a Paraguay competir en el mercado global, diversificando su matriz productiva y generando más empleos.
Manuel Giménez Gaona, de FEPAMA, expresó que esta reglamentación es clave para el desarrollo del negocio forestal en Paraguay, destacando la capacidad del país para ampliar la producción de madera sin afectar el sector ganadero y agrícola. «Actualmente tenemos 250.000 hectáreas y creemos que podemos llegar a 3 millones, sin tocar el Chaco», afirmó.
Desde el sector privado, Per Olofsson, presidente de Paracel, afirmó que la calidad de la reglamentación es clave para el éxito del mercado de créditos de carbono. Resaltó que, aunque los créditos de carbono pueden parecer abstractos, ya se están realizando transacciones internacionales.
Olofsson explicó que esto abre nuevas oportunidades para el sector privado, permitiéndoles incluir productos sostenibles de alta calidad en sus carteras de productos.
Finalmente, Gabriela Viñales, representante de empresas dedicadas a la generación de créditos de carbono, destacó que la nueva legislación marcará un hito para generar créditos de calidad. Según Viñales, la legislación brinda las mejores condiciones para seguir desarrollando proyectos de conservación y reforestación en el país.