fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

No nos acostumbremos a la baja del dólar, podría subir por la presión global de la Fed

Mientras la inflación no se frena en ninguna parte del mundo, la Reserva Federal de EEUU decidió elevar su tasa de política monetaria lo que hace una presión al dólar a nivel global. Esto hará que la divisa vuelva a subir afectando al mercado paraguayo, según agencias internacionales.

En las últimas semanas presenciamos la baja del dólar en nuestro país. El dólar sigue ganando terreno frente a otras divisas pero se encuentra perdiendo valor ante el guaraní, el mes de mayo comenzó con la divisa estadounidense por debajo de los Gs. 6.850 por unidad en promedio. 

No podemos negar que la presencia del Banco Central del Paraguay tiene mucho que ver con la baja de la divisa, más la venta del dólar por actores de la economía para el pago de impuesto, ambos hicieron posible que esta baja sea aprovechada por los agentes económicos. Por otro lado, el comportamiento del dólar en el mercado internacional es a la alza, al contrario de la situación en el país. 

Mientras la inflación no se frena en ninguna parte del mundo, la Reserva Federal de EEUU decidió elevar su tasa de política monetaria lo que hace una presión al dólar a nivel global. Esto hará que la divisa vuelva a subir afectando al mercado paraguayo, según agencias internacionales. 

En la última reunión del Comité de Política Monetaria CPM del BCP el dólar presenta comportamientos mixtos con respecto a las monedas de la región, el guaraní se apreció 2,1%, las monedas de Perú, Uruguay y Brasil se apreciaron también en 1,6%, 5,8% y 6,9% y las monedas de Chile y Colombia se depreciaron en 2,4% y 0,4%, respectivamente. 

Otras consecuencias a la posible presión del dólar en el mercado internacional es la invasión de Rusia a Ucrania que agrega esta presión extra, también los cierres sin fin de China interrumpiendo y agravando los problemas de suministro. Algunos problemas vienen desde la pandemia pero 2 años dentro de la misma se agravaron de una manera más compleja y no sabemos cómo enfrentarla ya que todo es incertidumbre. 

El aumento de las tasas de la Fed se transmiten a la economía como tasas de interés más altas en productos crediticios como tarjetas de crédito, préstamos de desarrollo restringiendo la inversión.

Te puede interesar

PGN 2023: Solicitudes de incrementos no cesan y el Fisco aprueba solo reprogramaciones

Pese a que el Ejecutivo en reiteradas ocasiones ha señalado que no existen recursos para ampliaciones presupuestarias, los titulares de las diferentes entidades que acuden a la Bicameral siguen solicitando incrementos en sus planes de gastos. Hacienda remitió una adenda al proyecto del Presupuesto, pero solamente autorizando reprogramaciones para algunas entidades y descartando ampliar el PGN. No obstante, en las dos Cámaras se siguen aprobando incrementos, arriesgando la continuidad del plan de onvergencia fiscal.