Autoridades de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH),del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC), del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y de Agricultura y Ganadería (MAG), acudieron esta semana a la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en su presentación detalló que el presupuesto de la entidad para el otro año es de G. 4,9 billones, monto que en relación al plan de gastos vigente significa una reducción del 28%.
Esta reducción es el resultado del tope fiscal que requiere el Ministerio de Economía y Finanzas para dar cumplimiento a su plan de convergencia. En el 2024 se prevé que el déficit fiscal se ubique en 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Principales obras de Ejecución
Por otro lado, la titular del MOPC, mencionó las principales obras en ejecución como ser; la Defensa Costera de Pilar, con un avance del 98,5%; el Puente Héroes del Chaco, de un avance de 105% debido a que el contrato fue modificado a través de una adenda; la Duplicación Remanso-Falcón del 75,5% y el Corredor del Norte San Pedro – Belén, con un avance del 24%.
Asimismo, mencionó las obras de inversión para agua y saneamiento para Bella Vista – Asunción; Baradero – Asunción; San Lorenzo y otros contratos abiertos para ciudades intermedias. Además, del avance de un 47,11% del Gran Hospital del Sur a ser entregado en el 2024; las obras de la Costanera Sur y la duplicación de la ruta PY02.
MUVH
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, presentó su proyecto para el 2024 que asciende a la suma de G. 699.205 millones, pero lamentó que existe una diferencia negativa de 6,28% menos con relación al 2023.
Referente a la clasificación de los gastos, dijo que, el 16% son para gastos corrientes y el 84% para gastos de capital.
“En total, se tiene previsto construir 5.590 viviendas para el 2024”, resaltó el titular el MUVH y destacó que instarán a la utilización de materiales tradicionales a fin de otorgar mano de obra a los compatriotas.
MITIC
Los miembros de la CBP recibieron también esta semana a Gustavo Villate Samaniego, ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC). La entidad tendrá para el 2024 un total G. 299.946 millones, monto que representa una disminución del 10% en relación al plan vigente del 2023.
Del citado presupuesto, el 58% será destinado para el gobierno digital; el 14% para economía digital; 15% para conectividad y 14% para el fortalecimiento institucional.
MADES
Rolando de Barros Barreto, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), también defendió su presupuesto, el cual suma G. 71.744 millones, es decir, una reducción del 6,9% con relación al año en curso.
El titular del MADES sostuvo que, los créditos presupuestarios destinados a los servicios personales son insuficientes, los topes establecidos en los lineamientos para la elaboración del presupuesto anual no permiten mejorar la situación de disponibilidad presupuestaria para otorgar a los funcionarios una remuneración acorde a sus funciones y responsabilidades y tener la cantidad necesaria de profesionales en áreas misionales.
MAG
Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), también detalló su plan de gastos ante la Bicameral. El presupuesto de la institución asciende a G. 373.908 millones que en comparación al presupuesto vigente 2023, tiene una diferencia menor de 34,54%.
En su alocución el titular del MAG habló de las necesidades que tiene esta cartera de Estado y sus efectos positivos que tiene esta institución que impulsa la agricultura familiar y que “se basa en la economía de nuestro país”.
Los senadores y diputados, manifestaron su preocupación por la disminución de presupuesto que tuvo el MAG y coincidieron que se debe buscar más recursos económicos para esta institución.