fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de mayo de 2025

Panorama económico global: Resultados de gigantes tecnológicos, tensión arancelaria y un dólar volátil 

El escenario económico global cerró la semana con señales mixtas en los principales mercados internacionales, en medio de la persistente tensión arancelaria entre EEUU y China, reportes financieros dispares de los gigantes tecnológicos y una elevada volatilidad del dólar, que reflejan un escenario de baja visibilidad y riesgos para el crecimiento global.

Panorama económico global

Panorama económico global

El peaje de los aranceles de Trump

La volatilidad extrema que afectó a los mercados estadounidenses en abril ha disminuido ligeramente hacia el cierre del mes, pero ahora la atención se centra en los costos reales para la economía. 

Aunque la semana pasada los mercados se estabilizaron gracias a señales de posible distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por el retroceso del presidente Donald Trump en sus ataques contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la incertidumbre persiste. 

Ninguno de los problemas económicos o corporativos fundamentales ha sido resuelto y la visibilidad de las políticas sigue siendo muy baja.

El índice S&P 500 continúa un 2,6% por debajo del nivel que tenía antes del anuncio de tarifas el 2 de abril y acumula una caída del 6,5% en el año, mientras que el Nasdaq pierde un 11% en 2025. 

Aunque hubo un alivio momentáneo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no confirmó que haya negociaciones activas con China y advirtió que no sabía si Trump había hablado recientemente con Xi Jinping. Así, las expectativas de una rápida solución comercial se han reducido.

La atención se desplaza ahora al impacto de los primeros 100 días de la administración Trump sobre la economía real, con el dato de PIB del primer trimestre. A pesar de que este informe no incluirá el efecto total de las tarifas anunciadas en abril, existe un riesgo significativo de un crecimiento negativo.

La semana culminará con el informe de empleo de abril. Aunque los datos semanales de solicitudes de desempleo sugieren que el mercado laboral se mantiene sólido, la Reserva Federal seguirá atenta a los riesgos inflacionarios derivados de los aranceles. No obstante, las cifras de inflación PCE de marzo, que la Fed observa de cerca, se esperan moderadas.

Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq, moderados mientras los mercados evalúan los resultados y esperan datos

El mercado de futuros estadounidense abrió con movimientos mixtos el martes 29 de abril, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos y aguardaban datos económicos clave para medir el impacto de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. 

Mientras los futuros del Dow Jones subían gracias al sólido desempeño de Honeywell, que avanzó un 5,3% tras reportar mayores ganancias ajustadas en el primer trimestre, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq mostraban leves bajas.

United Parcel Service (UPS), considerado un barómetro de la actividad económica, subió un 2,6% tras publicar resultados positivos. En contraste, General Motors cayó un 2,8% luego de retirar su proyección anual, citando la incertidumbre generada por las políticas arancelarias.

Las acciones de Ford y Tesla también retrocedieron marginalmente. Paralelamente, funcionarios estadounidenses anunciaron medidas para mitigar el impacto de los aranceles automotrices, permitiendo alivios en piezas importadas destinadas a la producción doméstica.

La atención del mercado y el panorama económico global, se mantiene enfocada en la evolución de las negociaciones comerciales entre EEUU y China, aunque hasta el momento no se han dado señales claras de progreso. 

La recuperación de las debilitadas acciones de los 7 Magníficos enfrenta una prueba con los resultados trimestrales

En lo que va del 2025, las acciones tecnológicas y de crecimiento conocidas como los “Magníficos Siete” (Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla) han experimentado una fuerte corrección que las alejó de los máximos históricos que impulsaron durante los dos años anteriores. 

La incertidumbre provocada por los aranceles comerciales del presidente Donald Trump desencadenó un éxodo de inversores, llevando incluso a que el oro desplazará a esta canasta como la operación más popular entre gestores de fondos, mostrando un panorama económico global incierto según una encuesta de Bank Of America.

Sin embargo, desde que el gobierno estadounidense pausó temporalmente los aranceles más severos el 9 de abril, las acciones de estas compañías han comenzado a recuperarse, en sintonía con un mercado más optimista ante la posibilidad de un alivio comercial. 

A pesar del rebote, las acciones de los Magníficos Siete aún acumulan pérdidas considerables en 2025. El ETF Roundhill Magnificent Seven cae más del 14% en lo que va del año, frente a un retroceso de solo 1% del ETF que replica al S&P 500 sin incluir a estas siete gigantes. 

Su peso en el índice S&P 500 también se ha reducido, pasando de representar el 34% a comienzos del año a cerca del 30% actualmente.

En el primer trimestre de 2024 sus utilidades crecieron 52% frente al 1,3% del resto del índice, mientras que en el primer trimestre de 2025 se espera un crecimiento de 21,4% frente al 8,3% del resto de las empresas del S&P 500.

Las valoraciones también se han ajustado: la mediana del ratio precio/ganancias a 12 meses ha caído de 31,2 a 26,8, aunque Tesla sigue destacando con un múltiplo de 120 veces, mientras Alphabet cotiza en torno a 16,6.

El dólar pierde fuerza antes de los datos de empleo, incluso mientras continúan las negociaciones comerciales

El dólar retrocedió este viernes mientras los inversores se mostraban cautelosos antes de la publicación de los datos clave de empleo en EEUU. A pesar de esta leve caída, la moneda estadounidense se mantiene en camino de cerrar su tercera semana consecutiva de ganancias frente a casi todas las principales divisas. 

El retroceso se produce en un contexto donde el panorama económico global y repunte reciente del dólar ha sido impulsado por flujos de fin de mes, informes sólidos de empresas tecnológicas estadounidenses, y un renovado apetito por activos de EEUU.

En los mercados asiáticos, las monedas sensibles al riesgo como el dólar australiano y neozelandés subieron, en línea con el repunte de las acciones en Asia y Europa, alimentado por señales de posibles avances en las negociaciones comerciales entre China y EEUU. 

Como resultado, el dólar cayó un 0,45% frente al yen japonés, mientras que el euro se apreció un 0,35% y el yuan offshore alcanzó su nivel más alto en casi seis meses (7,225 por dólar).

A pesar de la volatilidad provocada por la política comercial impredecible del expresidente Trump, que había minado la confianza en los activos estadounidenses el mes anterior, el dólar se ha beneficiado recientemente del giro moderado del Banco de Japón y de un renovado interés de inversionistas japoneses en bonos extranjeros, lo que suavizó los temores de una venta masiva de bonos del Tesoro de EEUU.

En el plano geopolítico, el secretario de Estado Marco Rubio confirmó que las negociaciones comerciales con China volverán a estar sobre la mesa, lo cual fue reforzado por un informe de medios estatales chinos y una declaración del Ministerio de Comercio chino que confirmó que Pekín está evaluando una oferta de Washington para retomar el diálogo sobre aranceles.

Te puede interesar