El Ministerio de Hacienda realizó esta semana una nueva emisión de bonos en el mercado internacional, por valor de USD 500 millones a diez años, con una tasa de interés del 5,85%. Este dinero será utilizado para manejo de deuda con vencimiento en el 2026, así como en el financiamiento de compromisos asumidos por el Presupuesto General de la Nación (PGN) de este año.
Según se informó desde Hacienda, Paraguay obtuvo de esta manera una tasa de interés inferior a la de sus pares con una calificación crediticia similar e incluso superior, en algunos casos. La operación recibió una demanda equivalente a 6,2 veces el monto total requerido, lo que denota apetito por parte de los inversionistas y refleja la confianza en los bonos de Paraguay, agregó la cartera de Estado.
Esto permitió obtener una tasa por debajo de lo anunciado, ya que en principio la oferta era con un rendimiento del 6%, en un contexto en donde las tasas de los bonos del Tesoro Americano cotizan en alrededor del 3,71% aproximadamente, en comparación con el 2022, cuando se ubicaba en torno al 1,81%.
En este indicador, el promedio de los bonos paraguayos se ha ubicado en un diferencial de 256 puntos básicos frente a la cotización de los bonos del Tesoro Americano, logrando una posición mejor que la del promedio regional, que se ubica por encima de los 400 puntos básicos actualmente, según información proveniente del Ministerio de Hacienda. Así también, el país logra actualmente un EMBI mejor que el de México y se ubica casi en la misma línea que la de Brasil.
Un cuadro de información proveído por el Ministerio de Hacienda da cuenta de que, por ejemplo, en enero de este año México obtuvo una tasa del 6,3% para una emisión a doce años, mientras que en febrero Colombia colocó papeles a once años con una tasa del 7,5%. Por su parte, en abril de este año, Brasil colocó bonos a diez años con una tasa de interés del 6%.
El Índice de Bonos De Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) es uno de los principales indicadores en el mundo para medir riesgo soberano. Este indicador mide un diferencial entre los rendimientos de bonos denominados en dólares, emitidos por países emergentes, y los rendimientos de bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados libres de riesgo.
Roberto Mernes, viceministro de Economía, apuntó durante la conferencia de prensa que este posicionamiento de Paraguay en el EMBI y la tasa obtenida reflejan la capacidad de recuperación y resiliencia que ha tenido nuestro país en los últimos años, y que el periodo de la pre-pandemia no fue una excepción a esta regla.
“Los inversionistas ven a Paraguay como un destino atractivo para sus inversiones en bonos de países emergentes. La posición favorable en el EMBI es un indicativo de confianza en la gestión económica del país y en su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras”, expresó Mernes.
Recordó que, durante la pandemia, el EMBI de Paraguay experimentó un incremento y quedó en 513 puntos básicos, lo cual fue explicado por la incertidumbre de la crisis sanitaria de aquel entonces. Añadió que, sin embargo, en la medida que la economía de nuestro país se fue recuperando, de manera rápida el indicador de Paraguay retrocedió para posicionarse en un promedio de 256 puntos básicos.
“Esta resiliencia evidencia la capacidad de adaptación paraguaya frente a situaciones adversas. La pronta recuperación económica del país contribuyó a que el EMBI de Paraguay recupere su tendencia histórica, por debajo del promedio de América Latina y otros países de la región”, puntualizó Mernes.