fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

Paraguay mantiene su potencial para posicionarse como gran productor mundial de biocombustibles

En su boletín mensual, la CAPPRO subraya el potencial de los biocombustibles para impulsar el desarrollo económico de Paraguay, señalando que este sector podría satisfacer la demanda interna de energía y convertirse en un importante producto de exportación.

Aunque se avanzó con el aumento del porcentaje de mezcla obligatorio del biodiesel, el citado gremio advierte que es crucial procesar las oleaginosas para garantizar el suministro necesario a las industrias de biocombustibles y atraer nuevas inversiones.

En su boletín informativo correspondiente al mes de abril, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) resaltó la importancia de agregar valor a las materias primas, con la clara intención de transformar los granos en aceites, harinas y otros subproductos de la industria aceitera. 

Asimismo, el citado gremio enfatiza que estos productos industrializados pueden ser reutilizados dentro del país, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal, vendiendo un mayor volumen de aceites refinados a partir de las materias primas nacionales, y empleando los subproductos en la producción de alimentos, productos de limpieza, cosméticos y otras industrias.

Además, menciona que, entre estas industrias, una que ha sido destacada por el Gobierno en múltiples ocasiones, así como por otras instituciones, es la de los biocombustibles, debido a su considerable potencial para impulsar el desarrollo económico del país.

Según CAPPRO, este sector no solo podría satisfacer una mayor parte de la demanda interna de energía con un producto más amigable con el medio ambiente, sino también convertirse en un importante producto de exportación, dado los volúmenes de producción potencial y la creciente demanda internacional. 

El gremio asegura que este crecimiento generaría más y mejores puestos de trabajo, fomentando un círculo virtuoso asociado a la creación o expansión de nuevas industrias.

En esta línea señala que el año pasado, se dio un significativo primer paso hacia la consolidación de este sector, mediante el aumento del porcentaje de mezcla obligatorio del biodiésel. 

No obstante, advierten que si no se procesan adecuadamente las oleaginosas para obtener aceites, las industrias de biocombustibles no tendrán el abastecimiento necesario para satisfacer la demanda local, y mucho menos para expandirse a otros mercados internacionales, lo cual limitaría la atracción de nuevas inversiones.

“La falta de una industria aceitera sólida podría llevar al desafortunado escenario de exportar oleaginosas en su estado natural e importar aceite de los países a los cuales se vendió el grano”, indican.

Añaden que para materializar plenamente el potencial de toda la cadena de valor agrícola, es esencial definir una política industrial clara que permita a las agroindustrias nacionales competir en igualdad de condiciones con las fábricas de otros países. 

Actualmente, estos países aprovechan gran parte del potencial de la producción paraguaya, beneficiándose no solo del valor agregado a los productos exportados en estado natural, sino también de la mano de obra y los beneficios adicionales que conlleva la industrialización de estos productos.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *