Al cierre de febrero del 2025, se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1,37 billones (-0,4% del PIB), equivalente a USD 173,5 millones. Por su parte, el déficit anualizado fue de 3,0% del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin).
El resultado registrado hasta febrero de este año es mayor en comparación con el déficit fiscal experimentado en el mismo periodo del año pasado. En 2024, durante el mismo periodo, el resultado fiscal había registrado un superávit del 0,1% del PIB.
Cabe explicar que el déficit fiscal ocurre cuando los gastos del Gobierno superan sus ingresos durante un período determinado. En otras palabras, significa que el Gobierno está gastando más dinero del que recibe a través de impuestos, tasas y otras fuentes de ingresos.
El reporte de la cartera económica da cuenta que los ingresos totales a febrero registraron un aumento del 13,7%, alcanzando más de G. 7,9 billones. En el crecimiento contribuyó en mayor medida los ingresos tributarios (8,7%), seguido por los Binacionales (3,6%) y los otros ingresos (1,4%).
GASTOS
Al igual que los ingresos totales, los gastos también aumentaron pero en mayor medida, un 22% hasta febrero. Según las autoridades del MEF, esto debido a la mayor dinámica en los gastos de los componentes de bienes y servicios, intereses y remuneraciones de sectores estratégicos.
En concreto, los sectores contribuyeron al aumento del 22% de los gastos de la siguiente manera: Remuneraciones (4%), uso de bienes y servicios (8,1%), intereses (5,1%), donaciones (0,4%), prestaciones sociales (3,7%) y otros gastos (0,7%).
Por otro lado, la inversión pública ascendió a Gs. 1,28 billones, equivalentes a USD 163,1 millones. Se destaca la inversión acumulada en el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la compra de drones, que representa el 29,2% del total.
Asimismo, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante el año contribuyeron a superar los niveles históricos de ejecución al segundo mes del año», detalla el informe del MEF.