fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Regulación y tecnología: “Estas mejoras posicionarán a Paraguay como un actor más atractivo para el mercado asegurador”

De acuerdo con Alberto Duarte, presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech, el país tiene potencial para consolidarse como un actor clave en el mercado asegurador. Sin embargo, es necesario realizar mejoras en materia de regulación, que permitan integrarse al proceso de transformación tecnológica, actualización tecnológica.

El ecosistema insurtech en América Latina crece un 6% anual y de acuerdo con un reciente informe llegan a 498 insurtechs. En Paraguay, la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI) cuenta con unos 20 socios, incluyendo compañías de seguros y empresas tecnológicas. 

Entre los proyectos más destacados, a lo largo del 2024 se encuentra la propuesta de modificación de la Ley 827, que regula el sector asegurador, ante la Superintendencia de Seguros.

El objetivo principal es dinamizar el sector, teniendo en cuenta el crecimiento experimentado en el último ejercicio, que cerró junio con un incremento del 11,7%, y alcanzó unos USD 500 millones y utilidades por USD 99 millones. 

Cabe destacar que de acuerdo con un estudio realizado por Mapfre Economic Forum, el sector asegurador paraguayo tiene el potencial de llegar a USD 2.500 millones. Sin embargo, nuestro país enfrenta un gran desafío, la penetración de seguros que llega a solo del 1,1% del PIB, comparado con el promedio regional del 3%. 

Esta brecha puede ser aprovechada como una oportunidad, principalmente mediante el aprovechamiento de la tecnología, que ya es una realidad en diversos segmentos económicos y productivos.

Por tanto, trabajar en dos pilares fundamentales basados en la educación y la innovación, es clave, atendiendo principalmente a que el primer pilar responde a la necesidad de instalar en Paraguay la cultura del seguro no solo de bienes, sino también el de vida y otros.

Estos puntos además de la resistencia cultural al cambio, la falta de inversión sostenida en infraestructura tecnológica, y la necesidad de formar talento especializado en áreas como inteligencia artificial y análisis de datos, constituyen los principales desafíos para el sector en el país. 

Sin embargo, para superar estos obstáculos se requiere de un compromiso tanto del sector privado como del público, que se refleja en otras industrias, no solamente en la aseguradora.

SEGURIDAD Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Con relación a la adopción de tecnologías emergentes que podrían impactar directa y positivamente en la inclusión y acceso a servicios financieros para la población, la inteligencia artificial (IA), así como el blockchain son herramientas indispensables que pueden ayudar a reducir costos operativos y permitir la creación de microseguros accesibles. 

Sobre el punto, Alberto Duarte, presidente de la CAPI, aseguró que la digitalización de procesos permite además de eliminar barreras geográficas, fomentar la inclusión financiera y de seguros de poblaciones tradicionalmente desatendidas.

Para aprovechar estos beneficios, la industria está empezando a implementar tecnologías como la IA, el blockchain y el Internet de las cosas (IoT), además de la automatización para mejorar sus servicios y productos, entendiendo que estas herramientas son pilares para construir un ecosistema asegurador más eficiente y menos fraudulento.

“La IA está transformando áreas como la detección de fraudes en las inspecciones de riesgos y la personalización de productos. El blockchain aporta mayor transparencia y seguridad en contratos y reclamaciones. Por su parte, el IoT mejora la prevención de riesgos y facilita información fidedigna a las aseguradoras al monitorear en tiempo real vehículos, hogares y empresas”, manifestó Duarte. 

Sin embargo, todavía quedan cuestiones pendientes por atender como la ciberseguridad, un elemento prioritario para todos los sectores económicos. En el caso de las aseguradoras, que manejan datos sensibles, implementar sistemas de encriptación avanzados, auditorías periódicas, y capacitar a los colaboradores en prácticas seguras son pasos críticos para protegerse. 

“Invertir en tecnología robusta y colaborar con expertos en ciberseguridad es esencial para mitigar riesgos en un entorno digital creciente. No podemos dejar de mencionar que la educación al cliente es también fundamental para evitar que caigan en estafas o ingresar sus datos en sitios no seguros.

Además de esto, la regulación es sumamente importante para desarrollar más startups y consolidar al país como un hub tecnológico. De actualizarse la Ley de Seguros en 2025, la implementación de tecnología en el sector será más efectiva e impulsará el crecimiento económico convirtiendo a los seguros en un rubro más competitivo y eficiente. 

“La tecnología genera empleo en áreas tecnológicas y fortalece cadenas de valor relacionadas, como la logística y servicios financieros. En un mercado global, estas mejoras en regulación y actualización tecnológica, posicionan a Paraguay como un actor más atractivo para el mercado asegurador”, concluyó Duarte.

Te puede interesar