Ranking Heritage 2024: Paraguay da un salto en el Índice de Libertad Económica y supera al promedio mundial
Paraguay escaló 21 posiciones en el ranking global del Índice de Libertad Económica del 2024, elaborado por la Fundación Heritage, tras mejoras en la salud fiscal, la libertad laboral y la estabilidad monetaria. Con un puntaje de 65,2, el país se consolidó como “moderadamente libre”, superando el promedio mundial y regional, aunque todavía rezagado frente a países como Chile, Perú y Colombia, que mantienen indicadores más sólidos en algunos pilares.
PGN 2026: déficit controlado al 1,5% del PIB y subsidios financiados con recursos propios, entre las novedades
El retorno al tope fiscal de 1,5% del PIB, tras siete años de incumplimiento de la ley, el aumento del 12% en el monto total del plan de gastos para el próximo año y el pago del subsidio al transporte público con recursos propios —ya no con endeudamiento— son algunas de las novedades del proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación presentado por el Ejecutivo.
“Paraguay tiene como aliado estratégico a Estados Unidos”
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista con MarketData, enfatizó que Estados Unidos es un aliado estratégico para el país y que actualmente se abordan temas importantes como un programa de exención de visas y la defensa de valores y principios compartidos, en materia de democracia, libertad, derechos humanos y Estado de derecho.
Punto de equilibrio entre tasas de interés, tipo de cambio y en qué invertir, según los gurúes del mercado financiero
El tipo de cambio registró una corrección histórica en poco tiempo, generando debate sobre inflación, liquidez y tasas de interés. Según los gurús del mercado, la escasez de guaraníes mantiene altas las tasas y afecta tanto a créditos como a depósitos. Asimismo, indican que la atención del mercado sigue puesta en la política monetaria local y en los movimientos de la FED.
Los expertos coincidieron en que la coyuntura requiere cautela en las decisiones sobre tasas e inversión. Recomiendan privilegiar la moneda local, considerar la diversificación y optar por instrumentos como los repos o dólares, en un contexto de marcada iliquidez. La prudencia del Banco Central sigue siendo clave para sostener la estabilidad del mercado financiero.
El déficit comercial de USD 800 millones y una señal artificial a la baja del tipo de cambio
Mientras los valores del comercio exterior muestran saldos ampliamente deficitarios, el tipo de cambio registra una histórica reversión a la baja, explicada por una menor demanda generalizada, impulsada a su vez por la escasa disponibilidad de guaraníes.
En años anteriores, el saldo comercial solía marcar el rumbo del tipo de cambio en la economía paraguaya. Sin embargo, en 2025 el comportamiento responde principalmente a factores internos de oferta y demanda entre los agentes económicos.
Si bien el BCP no realiza proyecciones, desde el Gobierno esperan que la depreciación del dólar tenga efecto sobre los precios de la canasta en los próximos meses, lo que podría suponer que la cotización continuará en los niveles actuales, pero con intervenciones de la banca matriz.
Construir proyectos y atraer inversionistas extranjeros, el desafío de Paraguay en la nueva reconfiguración de la economía mundial
Según Prado Troyjo, ex presidente del New Development Bank (BRICS) y ex viceministro de Economía de Brasil, el actual contexto internacional es un desafío para la mayoría de los países, pero podría favorecer a Paraguay si implementa una estrategia adecuada.
Santiago Peña: dos años de mandato entre logros económicos y desafíos sociales
Este 15 de agosto se cumplen dos años desde que Santiago Peña asumió la presidencia de la República. Durante su gestión, impulsó reformas estructurales del Estado, se alcanzó el grado de inversión y se promovió en gran medida la apertura de nuevos mercados, entre otros logros.
¿Por qué Paraguay necesita adaptarse a las normas financieras internacionales?
Paraguay debe comenzar a implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y, para ello, debe considerar tres pilares fundamentales: los desafíos regulatorios, la implementación gradual y los beneficios para la economía, según detalló Edgar Martínez, socio de Deloitte Paraguay.
Paraguay ante el reto de aumentar su productividad y evitar la trampa de la renta media
Lucas Ferraz, director del Centro de Negocios Globales de la Fundación Getulio Vargas, analiza el crecimiento económico de Paraguay, destacando su desempeño sobresaliente en Latinoamérica, con una macroeconomía ordenada, baja inflación y condiciones favorables para atraer inversión extranjera.
Consumo de leche en Paraguay crece y se alinea con meta de la FAO; el sector proyecta expansión con innovación
El consumo de leche en Paraguay muestra una tendencia creciente y se aproxima a los niveles recomendados por la FAO, con un consumo per cápita actual de 130 litros al año, cerca de la meta de 150 litros. Además, el sector mantiene su relevancia económica y social como generador de empleo e ingresos, principalmente para pequeños productores.