fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Análisis

Paraguay consolida su estrategia de deuda: atracción de inversionistas, plazos largos y más financiamiento en guaraníes

Paraguay realizó una nueva colocación de bonos en el mercado internacional por USD 600 millones a 30 años, con una tasa de 6,65%, y otros USD 600 millones en guaraníes a 10 años, con una tasa de 8,5%, destinados a la administración de pasivos.

Con esta operación, el país continúa aumentando de manera gradual la proporción de deuda en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento, en un contexto de alto interés por parte de los inversionistas extranjeros, según destacó el MEF.

Los exministros de Hacienda, César Barreto, Germán Rojas y Manuel Ferreira resaltaron el éxito de la emisión a pesar de la volatilidad del mercado internacional. Destacaron la desdolarización de los pasivos del país y las tasas que ya reflejan la nueva calificación crediticia de Paraguay.

Hidrovía Paraguay-Paraná: escenario incierto, falta de una tarifa definitiva y negociaciones sin avances

En septiembre del año pasado, Paraguay y Argentina acordaron una tarifa transitoria para la hidrovía Paraguay-Paraná hasta el 28 de febrero, con el compromiso de establecer una mesa técnica para definir un sistema de navegación más eficiente y con menores costos.

Sin embargo, a pocos días del vencimiento de esta medida, aún no se logró un nuevo acuerdo. Ante esta situación, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) solicitó una prórroga, obteniendo una respuesta extraoficial favorable, aunque aún sin oficialización.

Raúl Valdez, presidente de Cafym, explicó que la cancelación de la licitación para el mantenimiento y mejoras de la vía navegable está relacionada con el peaje, y genera incertidumbre sobre su futura tarifa. Advirtió que esta situación prolonga un sistema de gestión arbitrario.

Casi 50.000 nuevos ocupados en comercio y servicios: Así el sector terciario impulsó el aumento del empleo en 2024

El sector terciario impulsó el crecimiento del empleo en el cuarto trimestre de 2024, alcanzando un récord de 2.009.920 ocupados, 68.410 más que el año anterior, según el INE. El comercio, los restaurantes y los servicios lideraron el aumento con 49.944 nuevos empleos, mientras que los servicios comunales, sociales y personales sumaron 25.385 ocupados.

En total, la cantidad de ocupados en el citado período superó los 2,9 millones, un incremento neto de 57.218 personas, tras compensar la caída en el sector primario y secundario. Este aumento estuvo explicado por 39.437 nuevos asalariados, en su mayoría del sector privado, y 11.275 trabajadores independientes, con un fuerte crecimiento entre los trabajadores por cuenta propia.

A un año de la política monetaria neutral: ¿Por qué el costo del crédito no disminuyó?

En febrero de 2025 se cumplió un año desde que el BCP adoptó una política monetaria neutral, manteniendo la tasa de interés en 6% tras seis meses consecutivos de recortes en 2023. Esta decisión buscó alinear la inflación con la meta del 3,5%, priorizando la estabilidad de precios.

Sin embargo, a pesar de la reducción previa de la tasa de referencia, el costo del crédito en el sistema financiero no mostró cambios significativos. La tasa activa bajó solo un 0,04%, mientras que los préstamos de consumo registraron un aumento del 2,4% en el último año.
Según el economista Wildo González, el efecto en el crédito fue limitado ya que las tasas activas y pasivas se ajustan gradualmente, influenciadas por la demanda y el contexto laboral, y explicó que los movimientos no son proporcionales a la TPM, ya que dependen de múltiples factores económicos.

Déficit habitacional en Paraguay: el desafío de una política de vivienda integral

El déficit de viviendas en Paraguay supera los 1,1 millones de viviendas, con una demanda anual de hasta 60.000 unidades, según datos oficiales. No obstante, aunque existen programas sociales, la falta de un enfoque integral y de una política de Estado sostenida limita su efectividad, impidiendo una solución real a esta crisis habitacional.

Experiencias como el barrio San Francisco evidencian la necesidad de continuidad en las políticas públicas. Soledad Núñez, ex ministra de Vivienda y Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay, coinciden en que es clave mejorar la planificación urbana, el acceso a financiamiento y la sostenibilidad de los proyectos para abordar el problema de manera efectiva.

Descenso del clima económico en la región: Paraguay mantiene liderazgo en zona favorable a pesar de la desaceleración

En el tercer trimestre de 2024, Paraguay registró una disminución de 18,6 puntos en su clima económico, según el Indicador de Clima Económico de América Latina (ICE) de la Fundación Getulio Vargas. A pesar de esta caída, el país sigue liderando la región y se mantiene en zona favorable.

Los países vecinos, Brasil y Bolivia, también experimentaron una reducción en este indicador, mientras que Argentina mostró una mejora, de acuerdo con el citado informe. De esta manera, a nivel regional, el clima económico continuó con una tendencia descendente.

En cuanto a los componentes del ICE, el indicador de situación actual en Paraguay cayó 27,8 puntos, mientras que el de expectativas disminuyó en 10 puntos respecto al segundo trimestre de 2024. No obstante, en términos de crecimiento económico, el informe posiciona a Paraguay como el líder en la región.

Empresas paraguayas y la renta variable: El desafío de impulsar la emisión de acciones y expandir el mercado de valores

El mercado de valores paraguayo viene creciendo rápidamente en los últimos años. Sin embargo, la renta fija sigue concentrando el 90% de los volúmenes operados, mientras que la renta variable aún mantiene una participación minoritaria, lo que evidencia el desafío de diversificar y ampliar las alternativas de financiamiento.

Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Casa de Bolsa, explicó que el inversionista local tiene mayor preferencia por la renta fija. En este sentido, destacó que la educación financiera será clave en este proceso de expansión, sobre todo en la incorporación de nuevos participantes, ya sean emisores o inversores.

Por su parte, Luis Sartorio, gerente de trading de Sudameris Casa de bolsa, señaló que el crecimiento de la renta variable es parte natural de la evolución del mercado. A medida que las empresas busquen nuevas fuentes de financiamiento, la emisión de acciones ganará protagonismo. No obstante, sostuvo que todavía existe cierto temor a perder el control accionario.

Transporte aéreo en Paraguay en 2024: Crecimiento impulsado por la conectividad y el comercio exterior

Paraguay cerró el 2024 con 12 compañías aéreas operando en vuelos regulares y no regulares, concentrando su actividad en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Según datos de la Dinac, durante el año, se registró un movimiento de 1.175.225 pasajeros, lo que representó un aumento del 14% en comparación con 2023.

El transporte de carga también tuvo un importante crecimiento, con 29.441.229 kilogramos transportados en vuelos comerciales internacionales y nacionales. Estos resultados evidencian el fortalecimiento de este sector, impulsado por una mayor conectividad y el dinamismo del comercio exterior que se estima continuará en el 2025.

Supervisión basada en riesgo, tecnología y nueva regulación: pilares de trabajo del nuevo superintendente de valores

Rodrigo Ruiz Morel asumió oficialmente como superintendente de Valores del BCP, destacando que la supervisión basada en riesgo y la incorporación de tecnología serán los pilares de su gestión al frente del regulador bursátil, un sector clave para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Además, anunció que se aguarda la aprobación del Poder Ejecutivo al proyecto de Ley que moderniza la regulación del mercado de valores para su posterior envío al Congreso Nacional. Aseguró que esta nueva normativa permitirá la creación de nuevos productos y servicios en el mercado de capitales.

Guerra comercial arancelaria estadounidense: Importaciones asiáticas más baratas, pero petróleo más caro, entre los efectos para Paraguay

La incertidumbre persiste sobre el posible impacto de la política arancelaria del nuevo gobierno de Donald Trump en el comercio internacional. Para nuestro país y la región, una de las posibles consecuencias es la reducción de los precios de ciertos productos importados desde China.

Según el economista Manuel Ferreira, el aumento de aranceles en EE.UU. dificultará la entrada de bienes chinos, lo que obligaría a redirigirlos hacia la región con precios más bajos. Sin embargo, señala que este mismo factor contribuyó para el reciente aumento en el precio del crudo.

Por otra parte, el experto advierte que la medida también podría provocar un shock inflacionario en la economía estadounidense, lo que llevaría a la Reserva Federal (FED) a adoptar una postura más restrictiva, limitando la reducción de tasas o incluso evaluando un nuevo incremento.