Recuperación económica y mercado del crédito: Así está el financiamiento sectorial, en el 2023
A nivel general, la cartera de créditos bancarios cerró septiembre con un volumen de G. 134 billones, aproximadamente USD 18.432 millones al tipo de cambio considerado por la banca matriz al cierre de dicho mes.
De los sectores, las carteras de servicios financieros y venta de vehículos estuvieron entre las que más se expandieron. La actividad con mayor crecimiento fue la de cultivo de algodón, aunque con un volumen de créditos poco significativo.
Analizando municipios: Fram, ejemplo de desarrollo integral con desafíos y oportunidades
¿Sabías que Fram tiene transporte subsidiado para estudiantes, un sector agroindustrial en auge, y una diversa red de establecimientos de salud y oferta deportiva?
Exploramos estas fortalezas presentes en esta localidad del Departamento Itapúa, así como sus desafíos en materia de educación, sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial.
Argentina elige a su próximo presidente entre la urgencia, propuestas económicas poco claras y dudosa practicabilidad
Luego de una intensa campaña electoral y tres debates presidenciales, el soberano argentino elegirá mañana a su primer mandatario para los próximos cuatro años. Ya solo quedan dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el libertario Javier Milei.
Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que las propuestas económicas de ambos candidatos han sido poco claras. Advierte que Milei nunca desarrolló un plan concreto de cómo impulsaría una eventual dolarización, mientras que Massa tampoco brindó propuestas claras.
Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, adelanta por su parte que será fundamental escuchar el discurso de quien salga victorioso este domingo, pues hay temas muy urgentes que se deberán atender, en cualquier caso, con tres pilares: cambiario, fiscal-monetario e inflacionario.
Presidente del BCP no garantiza descenso ininterrumpido de tasas de interés en los próximos meses
La inflación local retrocedió más rápido de lo que se esperaba y se encuentra incluso por debajo de la meta del 4% del BCP desde hace unos meses.
Sin embargo, el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, advierte que hay factores externos determinantes para las decisiones de política monetaria a nivel nacional.
En consecuencia, la reducción de la tasa de referencia del mercado paraguayo puede no continuar de la manera consecutiva en que se dio en el último trimestre.
Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año
Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.
Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.
Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.
Estudio de inflación en Ciudad del Este detecta suba de precios en servicios y variado comportamiento en alimentos
El Centro de Investigaciones Económicas y Aplicadas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, en el marco de un convenio con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), elaboran una medición de precios al consumidor en la capital del décimo departamento del país, denominada IPC-CDE Ítems de la Canasta Básica.
En julio de este año, hallaron una reducción promedio de 0,8% en los precios respecto al mes anterior; pero al analizar los productos, se destaca una suba de 2,5% en servicios.
Bancos mantienen elevadas exigencias para otorgar créditos y respaldan pedidos de flexibilización financiera
La más reciente encuesta de Situación General del Crédito, realizada por el Banco Central del Paraguay, revela que los bancos consideran que una de las medidas necesarias para aumentar el crédito a nivel local es que el BCP facilite la reestructuración de deudas.
Esta postura coincide con el pedido reiterado de proveedoras del Estado, principalmente empresas constructoras, respecto a la necesidad de contar con flexibilización financiera ante el atraso de pagos en que incurrió la administración central.
Además, la encuesta advierte que el 88% de los bancos han rechazado créditos en los últimos tres meses, número inferior a trimestres anteriores, pero que se mantiene alto. De igual manera, se destaca la expansión de las carteras y el optimismo a nivel general.
Nuestros impuestos van cada vez menos a inversión y los ingresos no alcanzan ni para los gastos fijos
Los ingresos que percibe el Estado paraguayo no alcanzan para cubrir la totalidad de las necesidades que tiene, tanto que al cierre del mes de octubre las finanzas públicas registraron un resultado operativo negativo que representa el 0,67% del PIB.
A esto se debe sumar que cada vez se destinan menos recursos de los impuestos al financiamiento de las obras públicas. Las obras que se financian con ingresos tributarios solo representan el 0,07% del PIB, mucho menos que lo observado el año pasado.
¿Oportunidad para nuevas herramientas bursátiles?: Surgen las primeras ideas para actualizar la ley del Mercado de Valores
El presidente del Banco Central, Carlos Carvallo, anunció recientemente que en el mediano plazo se estaría revisando la ley del Mercado de Valores para adecuarla al contexto actual de vertiginoso crecimiento que está experimentando el sector.
Agentes del mercado apuntan que esta modificación será útil para habilitar herramientas que están siendo ya utilizadas en otros países de la región y en Paraguay aún se encuentran limitadas por la ley que fue pensada en un contexto diferente al actual.
La estructura jurídica de la Bolsa de Valores y la Caja de Valores, así como una mirada diferente a la participación de los bancos en el mercado bursátil y el desarrollo de productos derivados, son algunos de los temas que se van poniendo sobre la mesa en este incipiente debate.
Vivienda y alimentación tuvieron las mayores subas de precios en Itapúa, según Banco de Datos
Con variaciones mensuales de 2,12% y 1,42% en septiembre del 2023, los rubros de vivienda y alimentación experimentaron, respectivamente, los ritmos más acelerados de incremento de precios en el séptimo departamento del país, según el cálculo efectuado por la Universidad Católica.
Por su parte, las comunicaciones tuvieron el abaratamiento más pronunciado, de -3,2%; y los restaurantes y hoteles mantuvieron sus precios sin cambios desde agosto.