fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Laboratorio

Paraguay mejora su posición en el ranking de libertad económica: ¿Cuáles son los desafíos pendientes?

El índice de libertad económica 2025, elaborado por la Fundación Heritage, elevó en 5,1 puntos el puntaje de Paraguay, que ahora alcanza un puntaje de 65,2. Con este avance, el país se posiciona como la 59.ª economía más libre del mundo y la 11.ª en la región.

El informe destaca que, desde el cambio de gobierno, la implementación de reformas orientadas a mejorar el entorno empresarial, con un enfoque en la reducción de trabas burocráticas y la atracción de inversión extranjera, impulsaron el avance general.

No obstante, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de Estado de derecho. La seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad siguen siendo los principales puntos débiles que ya habían sido señalados en informes anteriores.

Presión tributaria en Paraguay: ¿Cómo alcanzar el 12% del PIB y qué tan lejos estamos de esa meta?

Paraguay tiene como objetivo alcanzar una presión tributaria del 12% del PIB para 2029, un desafío que se plantea en un contexto de crecimiento gradual en la recaudación fiscal. En 2024, la presión tributaria del país se ubicó en el 11,4% del PIB, gracias a la incorporación de nuevos contribuyentes y a medidas que buscan sostener este impulso.

No obstante, a pesar de estos avances, Paraguay sigue registrando uno de los niveles más bajos de ingresos fiscales respecto del PIB en América Latina y la OCDE. Desde 1990, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas en comparación con el promedio regional que ronda el 23% y el 33% de los países de la OCDE.

Paraguay invertirá cerca de USD 12 millones para albergar los juegos mundiales de patinaje en 2026

Nuestro país se prepara para albergar los juegos mundiales de patinaje 2026, que reunirá a unos 10.000 atletas de 100 países. La inversión para este evento será de cerca de USD 12 millones, y se espera que genere un impacto económico de más de 450 millones de euros. Según la ministra de la Senatur, Angie Duarte, Paraguay viene trabajando hace más de una década para convertirse en un destino atractivo para eventos deportivos y de reuniones.

Emisión de bonos en guaraníes: “Al inversionista internacional le interesa tener nuestra moneda en su portafolio”

Tras el éxito de la emisión de bonos del Tesoro en guaraníes y en dólares realizada en febrero, Carlos Carvallo, presidente del BCP, destacó la confianza de los inversionistas no solo en la moneda paraguaya, sino también en la efectividad de las políticas económicas implementadas y su impacto a futuro.

El titular de la banca matriz resaltó la tasa de interés alcanzada en dólares, subrayando que, a pesar de que Paraguay cuenta con calificación de grado de inversión de una sola calificadora, logró condiciones más favorables que Uruguay, un país que cuenta con la valoración de tres calificadoras.

¿Cuál es la importancia de la educación financiera para la inclusión de las mipymes al sistema?

La educación financiera es clave para el desarrollo sostenible de las mipymes y emprendedores, sin embargo, muchas empresas aún enfrentan barreras para acceder a productos financieros adecuados. Desde el Viceministerio de Mipymes se impulsa la cultura financiera y nuevas herramientas para facilitar el acceso a financiamiento alternativo.

«Uno de los mayores desafíos es generar apetito por bonos sostenibles en el mercado local»

Pese al creciente interés global en el financiamiento sostenible, según Dominica Zavala, miembro del directorio de la AFD, en Paraguay el mercado aún no se internaliza completamente el concepto de bonos sostenibles. Por lo que la banca de segundo piso, trabaja por potenciar la aceptación y el apetito hacia este tipo de financiamientos.

En su esfuerzo por impulsar el financiamiento sostenible, el banco de desarrollo impulsa una variedad de productos verdes y forestales que abarcan desde eficiencia energética, hasta agricultura climáticamente inteligente como Procampo Verde y Proforestal. Asimismo la institución emite bonos alineados con los ODS, para canalizar recursos hacia sectores estratégicos.

Producción de soja baja 15%: entre la sequía, la presión global y el impacto local

La producción de soja en Paraguay enfrenta una merma del 15% respecto a las estimaciones iniciales, alcanzando alrededor de 8,5 millones de toneladas en la zafra primavera-verano. Además, también la sequía y las altas temperaturas afectan a la zafriña, que aún está en desarrollo, lo que confirma que este no será un año récord de producción.

Según Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, aunque la situación no es tan grave como en 2022, el menor volumen impactará en la economía con una reducción…

Valor Créditos: “La sinergia entre talento humano, educación financiera y tecnología, genera rentabilidad y crecimiento sostenible”

Valor Créditos es una empresa financiera de Villarrica que, con un ambicioso plan de expansión para 2025, contempla la apertura de 10 nuevas sucursales en ciudades estratégicas del país. Su principal objetivo es ampliar su alcance, ofrecer soluciones financieras adaptadas y diversificar su portafolio de productos.

Con un equipo joven y altamente capacitado, la firma no solo facilita el acceso a créditos de consumo y para pymes, sino que también apuesta a la tecnología y la innovación. Renzo Faraone y Osvaldo Ramírez, directivos de la compañía, consideran que la conexión del talento humano, la educación financiera y tecnología son clave para el crecimiento sostenible.

Inflación fuera de la meta: Precios de la canasta aumentaron 4,3% a febrero, servicios y alimentos con las principales subas

La inflación de febrero fue del 0,4%, lo que elevó la tasa interanual al 4,3%, por encima del 3,8% registrado en el mismo mes del año pasado. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en los precios de alimentos sin frutas y verduras, que aumentaron 6,9%, además de combustibles y servicios.

Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, explicó que el alza mensual estuvo marcada por el ajuste en los servicios educativos, que presenta habitualmente una presión durante los primeros meses del año.

César Yunis, economista jefe, agregó que el impulso de la actividad económica puede generar mayor demanda de productos y servicios, sumado a la volatilidad de precios como el de los combustibles. De igual manera, resaltó que las proyecciones siguen acorde a la meta del 3,5% para el 2025.