fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Depreciación de la moneda

La depreciación es la pérdida de valor que experimenta una moneda frente a otra, esta se calcula como la cantidad de la Moneda A que se necesita para adquirir la Moneda B, y cuando mayor sea este valor a través del tiempo, uno presencia una depreciación de la moneda.

A nivel mundial, las monedas suelen compararse con otras divisas más fuertes como podrían ser el dólar y el Euro que se usan como referencia a la hora de medir el valor de una moneda a nivel global.

Ejemplo

En este ejemplo se observa el comportamiento del guaraní frente al dólar en 2022, en esta se observa que la cantidad de guaraníes para comprar un dólar se incrementa a través del tiempo, lo cual significa que la moneda experimenta una depreciación.

Devaluación y depreciación

Depreciación y devaluación son 2 términos distintos que normalmente suelen confundirse, ambos términos son utilizados para medir los cambios existentes en una moneda con respecto a otra, sin embargo, las distinciones son en base a la política monetaria existente en un país.

La depreciación se utiliza en países en los que exista un tipo de cambio flexible, la cotización es determinada por la oferta y la demanda de la moneda, un país que lo aplica, por ejemplo, es Paraguay.

La devaluación se utiliza en casos en el que el gobierno fija el tipo de cambio por medio de intervenciones en el mercado a través del banco central y este decida aumentar el tipo de cambio arbitrariamente, Bolivia es un ejemplo de esto.

Te puede interesar

La importancia de las finanzas internacionales para sostener el modelo económico mundial

Las finanzas internacionales son importantes debido a su gran utilidad en las actividades comerciales. Los diversos análisis que son objeto de estudio permiten emitir conclusiones de los países participantes a nivel económico, y así tomar decisiones acertadas en base a los resultados de estos análisis y los objetivos planteados por cada país.

La política de datos abiertos y cómo podría beneficiar a la sociedad civil contar con una mayor trazabilidad

El nuevo Gobierno, mediante el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, busca expandir y complementar a la Ley de Transparencia aplicada en 2015. Se trata de una política nacional de datos abiertos que, una vez implementada, tendrá un significativo impulso hacia la trazabilidad a nivel general. Algunos aspectos que se desprenden de esta iniciativa son la generación de información estadística y precisiones en cuanto a rendiciones de cuentas. Te comentamos los detalles de este proyecto que ya tuvo una tercera audiencia pública y podría ser aplicada a comienzos del año que viene, según el viceministro del MITIC, Juan Miguel Ardissone.