fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de abril de 2025

Hidrovía: UIP apela al diálogo, pero también insta a implementar medidas “espejo” en la importación

Ante el reciente aumento de las tensiones en las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Argentina, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, enfatizó la importancia de buscar el camino del diálogo y mantener relaciones bilaterales positivas.

Sin embargo, en caso de que estas gestiones no arrojen resultados favorables, planteó aplicar medidas “espejo”, es decir, similares a las decisiones tomadas recientemente en el contexto de Yacyretá.

Por otro lado, la UIP, en el marco de su aniversario 87, resaltó la importancia de la sostenibilidad en la industria y los impactos en la economía.

En una entrevista con MarketData, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, manifestó que el gremio ya se había pronunciado en contra del cobro de peaje en la hidrovía desde el año pasado, cuando Argentina amenazó con implementar dicho arancel.

En este sentido, aseguró que el país vecino está violando los acuerdos establecidos, tal como lo advirtieron las autoridades nacionales. Duarte reconoció que el tratado permite ciertos cobros siempre y cuando haya consenso entre los países, y que se han realizado inversiones en la hidrovía para mejorar la navegabilidad, entre otras.

«Consideramos realmente que es una violación al acuerdo. Es una medida que atenta directamente contra la competitividad de las exportaciones e importaciones paraguayas, ya que representa un costo adicional impuesto a nuestra mediterraneidad», expresó el titular de la UIP.

Enrique Duarte afirmó que la solución ideal debe ser el diálogo y que la diplomacia entre Paraguay y Argentina podría resolver este problema. Sin embargo, señaló que hasta el momento no se han obtenido resultados concretos y planteó la posibilidad de aplicar medidas similares a las que se aplican en el caso de Yacyretá, a las que denominó «medidas espejo».

«Habría que comenzar a aplicar medidas de espejo, como en el caso de Yacyretá. Aquí, los productos argentinos ingresan con total libertad; mientras que los nuestros, no. No solo se trata del tema de la hidrovía, sino también de todas las trabas arancelarias que el gobierno argentino impone a la exportación paraguaya. Entonces, es un capítulo más y no vemos soluciones a corto plazo, por lo que no nos queda otra opción que aplicar medidas de espejo», lamentó Duarte.

Sostenibilidad de la industria

En el marco de los 87 años de vida institucional de la UIP, se llevó a cabo un foro con el objetivo de discutir, promover y demostrar resultados de alto impacto mediante la implementación de buenas prácticas de sostenibilidad, que contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas.

En la oportunidad, se abordaron temas como la lucha de la industria contra la pobreza, las relaciones entre la academia y la industria, la cultura de integridad en el sector y las prácticas amigables con el medio ambiente en la industria.

Desde la UIP manifestaron que dentro de los objetivos de la sustentabilidad se encuentran la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, el acceso a energía asequible y no contaminante, el trabajo decente y el crecimiento económico, la industria, la innovación, la acción por el clima, entre otros.

Te puede interesar

Preocupaciones por la inflación y la guerra comercial impulsan la caída en Wall Street

Wall Street enfrentó preocupaciones sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la inflación, lo que intensificó las especulaciones de que la Reserva Federal no reducirá las tasas de interés a corto plazo. Los índices principales cayeron: el S&P 500 perdió casi un 1%, el Nasdaq 100 un 1,3% y el Dow Jones un 0,9%.Los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años aumentaron a 4,48%, mientras que los bonos alemanes y británicos se mantuvieron estables.

Comercio y manufacturas explicaron nueva caída de ventas en noviembre

Las facturaciones de empresas reportaron un segundo mes consecutivo de retracción interanual, esta vez de 3,6%, pero con menor intensidad frente a la caída de 7,8% que se había dado en octubre.

Se destacaron las menores ventas de productos como los combustibles y electrodomésticos, mientras que repuntaron servicios como la hotelería, según informó el BCP.