fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

PGN 2024: La adenda enviada por el Ejecutivo prevé incrementos para el Congreso, MEC y entidades descentralizadas

Para los senadores y diputados se estipula un incremento en sus «dietas», mientras que en el presupuesto del Ministerio de Educación se incluyó el aumento para los docentes y también se pide una ampliación en el presupuesto de la Gobernación del Departamental de Central.

Esta semana el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), remitió a la Comisión Bicameral de Presupuesto una adenda al proyecto del PGN 2024 solicitando ampliaciones para el Congreso -hecho que está siendo cuestionada por la ciudadanía, ya que plantea un aumento salarial para los parlamentarios-, y para otras entidades. 

El Ejecutivo con la adenda propone una reprogramación G. 3.625.000.000, y una ampliación G. 246.765 millones, para las entidades de la Administración Central y Entidades Descentralizadas.

Concretamente, para la Cámara de Senadores contempla una reprogramación de G. 2.925 millones, que serán destinados para el incremento de G. 5 millones en las “Dietas” de los 45 Senadores. 

Para la Cámara de Diputados se contempla una reprogramación por un monto de G. 4.003 millones para el incremento de G. 5 millones en las “Dietas” para 80 Diputados y también se pide una ampliación. 1.197 millones para la citada cámara. 

Según la adenda, además, la entidad, solicita una ampliación de créditos por G.15.693 millones para cubrir los compromisos de la institución, los cuales surgieron a partir de la ampliación del presupuesto 2023 de la Cámara de Diputados por la Ley 7148/2023.

Es decir, la ampliación más la reprogramación para el aumento salarial de los diputados y senadores juntos suman unos G. 8.125 millones, es decir, alrededor de USD 1 millón.

En este punto cabe señalar que ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, justificó el incremento solicitado para los parlamentarios, señalando que después de 10 años, “nos parecía que también era importante que puedan tener un pequeño ajuste para no perder en términos reales, porque acá la inflación en los últimos 10 años ha hecho que disminuyan esos salarios”, explicó.

MEC y entidades descentralizadas

Por otra parte, también, para el presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se pide una aplicación de G.220.165 millones para el sector docente para que puedan llegar al salario básico docente.

El Ejecutivo en su adenda también piden para el Gobierno Departamental de Central una ampliación de créditos en la fuente de financiamiento 30, específicamente lo proveniente del «Impuesto Inmobiliario» por G. 9.626 millones. 

Asimismo, para el Instituto Superior de Bellas Artes se contempla una ampliación de créditos a partir del mes de julio de 2024 por G.25.512.218 para el sector docente. En el mismo sentido, para el Instituto Nacional de Educación Superior, una ampliación por G.57.475.849.

El Ministerio de Economía también adjuntó la programación de los proyectos/actividades en el marco de la excepción de la Ley N° 5098/2013 De Responsabilidad Fiscal. Cabe señalar que en el 2024 el déficit fiscal se ubicará en un 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Te puede interesar