fbpx
22 °C Asunción, PY
1 de febrero de 2025

Dólar bajó 200 puntos desde su pico máximo y analistas esperan cotización estable para los próximos meses

El dólar cerró el 2023 con una tendencia a la baja y por debajo de los G. 7.300. De acuerdo con analistas, la divisa podría continuar reduciendo su valor con el ingreso de las exportaciones de soja, aunque se esperan presiones tras el cambio de gobierno en Argentina. Por el lado de las tasas de interés, si bien podría ser otro factor para una pérdida de valor del dólar, dependerá de la velocidad de su reducción en comparación a la TPM local.

A nivel local, el tipo de cambio se estuvo moderando en los últimos dos meses, logrando descender y ubicarse de vuelta por debajo de los G. 7.300, luego de haber tocado un máximo de G.7.481. 

Con la cotización de este martes, el dólar registra un descenso de 200 puntos en un poco más de dos meses, ya que el pico máximo mencionado se había dado el 27 de octubre. En este punto, vale mencionar que el Banco Central del Paraguay (BCP) ha estado mucho más presente en los mencionados dos meses, a través de sus operaciones compensatorias. 

Con corte al 28 de diciembre, se verifica que las ventas de dólares al mercado cambiario sumaron USD 833 millones, lo que refleja una reducción de 2,4% contra el mismo periodo del año pasado. En el 2022 se habían vendido unos USD 863 millones. 

Sin embargo, la diferencia notable se da al comparar los años 2021 contra el 2022, ya que entre uno y otro se refleja una disminución del 42%. En el 2021 se intervino por un valor de USD 1.502 millones.

Vale mencionar que el comportamiento de estas operaciones compensatorias y complementarias estuvo desarrollándose con base en la coyuntura doméstica. En el 2022, la banca matriz intervino con mayor fuerza en el primer trimestre, puesto que en aquel periodo se había desatado una sequía que impidió el ingreso de dólares a la economía, sin embargo, en el 2023 el BCP actuó en los primeros meses del año y posteriormente estuvo ausente por cinco meses, pero cerró el año con una fuerte presencia vendiendo dólares. 

El economista César Barreto conversó con MarketData y relató que el dólar estuvo dentro de lo esperado durante gran parte del año 2023.

Comentó que se produjo una suba inesperada entre octubre y noviembre, por efecto provocado en Argentina, y a fines de diciembre bajó nuevamente debido a las liquidaciones típicas de empresas para pagar gastos de fin de año. Se trata de una entrada de divisas por inversionistas extranjeros que compraron bonos del Tesoro en guaraníes y una señal por parte del BCP que deliberadamente buscó que la cotización cierre el año por debajo de los G. 7.300.

“Este año estimamos una presión alcista por paridad derivada de la fuerte devaluación del peso argentino que se sumará a la demanda estacional por vacaciones e impactará en la cotización estos primeros dos meses. Luego predominará el efecto a la baja por el ingreso de divisas por las exportaciones de soja hasta el mes de mayo, aproximadamente”, apuntó. 

Para el segundo semestre, indicó que podría predominar el impacto de las políticas de ajuste macroeconómico que está llevado a cabo el nuevo gobierno argentino. 

Tasa de interés

El efecto del diferencial de tasas de interés entre guaraníes y dólares dependerá de si la Reserva Federal (FED) reduce más rápida o más lentamente que el BCP sus tasas de referencia, porque ambos bancos centrales estarán enmarcados en un proceso de normalización de tasas en los próximos meses.

Por su lado, Amílcar Ferreira, analista financiero, comentó que la reducción del tipo de cambio de los últimos meses estuvo dada por la compra de guaraníes por parte de empresas con ingresos en dólares, para el pago de salarios y aguinaldo durante diciembre.

En la misma línea, comentó que el BCP estuvo con más presencia en el mercado a través de sus operaciones compensatorias, lo cual incrementó la oferta de dólares, fomentando una reducción de precio. 

Con relación a los próximos meses, Ferreira considera que el dólar podría mantenerse por esta senda o incluso reducir aun más con el ingreso de dólares por las exportaciones de soja, sumado a la eventual reducción de tasas de interés por parte de la FED.  

“Creo que las perspectivas para este trimestre estarían en la misma línea, porque ya en enero comienza la cosecha de la soja y vamos a tener una entrada récord de divisas este 2024 porque el clima está acompañando bien la zafra 2023/2024, los precios están también en un buen nivel”, puntualizó. 

Te puede interesar