fbpx
20 °C Asunción, PY
9 de mayo de 2024

Energías Renovables No Convencionales: “Creemos que va a ser un vector económico muy apetecible”

Buscando fomentar la generación de energía……

Buscando fomentar la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales no hidráulicas, hace unos días se promulgó el decreto reglamentario de la nueva ley de energías renovables.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó el alcance de la normativa y destacó que con ella se abre una ventana económica muy interesante y que la inversión en ese sector aumentará enormemente.

Resaltó que Paraguay busca ser un “hub energético” para en el futuro vender energía. “Tenemos todavía tierras muy baratas que pueden hacernos un gigante de la solar fotovoltaica, esencialmente”, aseguró.

El lunes de esta semana, el Poder Ejecutivo promulgó el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/2023, «Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas».

En esta entrevista, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, brinda detalles respecto a esta normativa, y las perspectivas que se tiene a futuro respecto a la producción de energías renovables no convencionales. 

El subsecretario destacó el potencial que tiene nuestro país en este sentido y las posibilidades que brinda esta Ley para atraer inversiones, especialmente del sector privado y también para atraer capital extranjero. 

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la nueva ley de energías renovables?

La ley salió en el año 2023 y el objetivo que tiene esta ley es como dice su nombre que es fomentar la generación con fuentes renovables, no convencionales, no hídricas, y hace esa aclaración porque todo lo que sea recursos hídricos, se está viendo en otra normativa con la cual también estamos trabajando sobre todo para la simplificación en el otorgamiento de licencia a quien pretenda generar. 

Y el objetivo principal de esta normativa, en particular del Decreto Reglamentario, es diversificar la matriz de generación y el ingreso a nueva fuentes de generación como para nosotros tener, aparte de la hídrica que es renovable, tener otras fuentes y fortalecer nuestro sistema y el todo lo que significa generación para atender la demanda a futuro. 

  • Es decir, tiene un doble propósito esta normativa

Sí, seguridad energética a partir de la diversificación de la matriz de generación, por un lado, y por otro, atender la futura demanda, en particular no perder la condición que nosotros tenemos de país con un excedente de energía renovable, ese es otro de los propósitos trascendentes que tiene este reglamento.

Nosotros a través del de estas nuevas fuentes de generación vamos a prepararnos para el futuro para atender la demanda también industrial como domiciliaria y además de eso no perder esa condición de país con un excedente renovable que esto no pasa mucho en el mundo y nos da una característica diferencial a nivel global que hacen que empresas, industrias que tengan que utilizar energías renovables para generar sus productos vengan a Paraguay y puedan ser atendidos como corresponde con lo que eso conlleva que es la generación de manos de obra y un incremento de la economía.

  • Por otro lado, ¿Cuándo se estima que Paraguay necesitará utilizar ya estas energías no renovables, en lugar de las hídricas?

Realmente en el 2030 – 2031 es la fecha estimada por las diferentes perspectivas energéticas anteriormente realizadas, va a haber una necesidad en las dos puntas que tiene de consumo en nuestro país, entonces lo que se va a ver comprometido es toda la potencia instalada del Paraguay y entonces para ese momento es donde vamos a estar preparándonos desde el día de hoy y para adelante.

Ya anteriormente veníamos trabajando con esto, pero con este reglamento creemos que esto se va a agilizar enormemente y donde más tangiblemente lo vamos a hacer, es en la primera licitación de los primeros 100 megavatios en Chaco Central de energía solar fotovoltaica.

Nosotros debemos prepararnos no solamente para esa fecha, sino de ahí y para adelante. Esto va a ser replicado constantemente, lo de la licitación pública internacional, por un lado, y, por otro lado, esta normativa lo que otorga la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda generar su energía y menor a un megavatio está la ANDE obligada a tomar esa energía que pueda inyectar a la red el ciudadano y él pueda también tomar de la ANDE, entonces puede existir a final de mes un meteo de lo que significa la energía inyectada por el ciudadano.

  • ¿La energía no convencional también puede ser exportada?

Hay que explicar que la producción de energía a partir de un megavatio sí va a haber una licitación y va a ser en principio solamente punto de interés de la ANDE, luego con el paso del tiempo, sí vamos a abrir el paso a que haya concesionarios a que tomen también esa energía, algo muy importante también es que la exportación de energía está contemplada y creemos que va a ser un vector económico muy apetecible, todos están viendo como una posibilidad de inversión bastante interesante, ya que hay unos compradores cautivos en todo el continente cercano a nosotros.

  • ¿Paraguay tiene potencial de ser líder también en producción de energías renovables no convencionales?

Sí, totalmente, no hace falta crear unidades ni siquiera el mapa de potencial y solar de Paraguay para darnos cuenta de que tenemos una radiación fantástica, tenemos la posibilidad de mucho territorio, tenemos todavía tierras muy baratas que pueden hacernos un gigante de la (energía) solar fotovoltaica, esencialmente.

Además, con toda la cantidad de biomasa a la cual se está apostando para el futuro, también tenemos la posibilidad de que se genere con biomasa que es una energía renovable también.

Hoy todo lo que se está apostando con fines de energía es para producir calor, pero eso necesariamente va a tener un excedente, o desechos que pueden ser utilizados para generar energía eléctrica, y el ejemplo también tangible que se tiene de eso es un memorándum de entendimientos que tienen firmado la ANDE con la futura papelera que se está construyendo (en Concepción) en donde ellos van a generar su propia energía, o sea, va a ser un autoconsumo a partir de biomasa y su excedente le venderían a la ANDE.

Entonces se tiene la posibilidad de que para el futuro toda la bioenergía tenga una participación y de hecho la meta que nosotros tenemos de aquí para el futuro es integración regional y esa integración la queremos para poder tener mercado cautivo en la venta de nuestra energía y además ser un hub energético para en el futuro generar un mercado regional.

  • Viceministro, ¿También se puede atraer capital extranjero a través de las energías renovables no convencionales?

Sí, cuando esto circularizamos este mismo decreto en posibles interesados, tuvimos una convocatoria muy importante, para que le hagan las observaciones que le hagan viable y al margen de eso constantemente tenemos visitas desde otros países que tienen intención de invertir en esto. Entonces se abre una ventana económica muy interesante con este decreto reglamentario que va a ser que la inversión en ese sector aumente enormemente.

  • Por último, ¿es mucha la inversión que se tiene que hacer para apostar por este o cualquier persona lo podría hacer?

Y dependiendo de la escala, puede hacerlo una persona desde su casa con un panel, dos paneles solares fotovoltaicos hasta emprendimientos gigantescos de 200 – 300 megavatios. No te podría hablar de un monto en particular, sino decirte simplemente que lo puede hacer cualquiera hasta empresas multinacionales gigantescas con posibilidades de inversión multimillonaria.

Te puede interesar

Déficit fiscal: El riesgo de retroceder en los avances alcanzados hacía la convergencia

El saldo rojo del fisco alcanzó los USD 247 millones al cierre de marzo, lo que representa el 0,6% del PIB, y anualizado llegó al 3,6%. Este año se tiene previsto continuar con el plan de retorno al límite establecido por Ley, que se viene sobrepasando desde el 2019.

No obstante, desde Hacienda reconocen que existen factores que ponen en peligro la proyección estipulada, como iniciativas que pretenden otorgar aumentos salariales o propuestas que afectarán los ingresos e incluso nuevos endeudamientos.

«La potencialidad del Fogapy todavía está por conocerse»

El Fondo de Garantía del Paraguay cerró el 2021 con un saldo de USD 446 millones en coberturas otorgadas. En los últimos dos años, este instrumento se convirtió en una importante herramienta para canalizar recursos hacia pequeñas y medianas empresas. Carlos Giménez, gerente del Fondo, considera que tras haberse potenciado con los problemas económicos desatados por la pandemia, el Fogapy continuará siendo de utilidad y ya prevén que se extienda a otros segmentos, como educación y viviendas.