fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Sistema bancario: Colocaciones de crédito crecen fuertemente y la morosidad se reduce en el primer semestre

A junio de 2024, los bancos reportaron un crecimiento del 18% en las colocaciones de préstamos y una expansión del 14% en la cartera de depósitos, que ya supera los USD 20.000 millones, en un contexto de morosidad reducida al 2,78%.

Las carteras con mayor expansión en este período incluyen préstamos para consumo, adquisición de vehículos y vivienda. Además, en junio se registró una reducción de las tasas de interés en varios segmentos.

Con estos resultados, según datos del BCP, las utilidades acumuladas a junio del sistema bancario, compuesto por 17 bancos, alcanzaron USD 340 millones, lo que representa una variación interanual del 22% en comparación con el primer semestre del año pasado.

La primera mitad del año concluyó con buenos resultados no solamente para el sistema financiero, sino que también para la economía en general. Los indicadores mensuales tanto de actividad económica y consumo elaborados por el Banco Central del Paraguay (BCP) se mantuvieron en cifras positivas. 

El IMAEP registró una variación interanual de 3,1% y acumuló 4,5% al quinto mes del año, por su lado, el ECN que mide las ventas y el consumo en general acumuló 8,5%.

Estos indicadores son de gran relevancia, ya que los resultados del sistema bancario son un reflejo de la economía y de la demanda de financiamiento por parte de la economía. 

Según los datos de la Superintendencia de Bancos, al cierre del primer semestre los préstamos en total alcanzaron un monto de G. 151,7 billones, es decir, USD 20.237 millones, lo que representa una variación interanual del 18,7% en relación a los primeros seis meses del año pasado. 

Este año el ritmo de crecimiento de los préstamos se mantuvo por arriba del 15% a diferencia del año pasado, en el que había mantenido una expansión en torno al 10%. En este periodo, varias carteras registraron aumentos incluso por encima del 20%. 

Los préstamos de consumo por ejemplo acumularon un valor de USD 2.767 millones, un crecimiento del 19,6% en relación al año pasado. Vale mencionar que esta es una de las carteras más grandes del sistema, pero que a su vez, es la que tiene mayor riesgo y por ende la mayor morosidad. 

Otras de las carteras con un buen desempeño en este periodo fueron las destinadas a la compra de vehículos 0km que registró un crecimiento del 26%, ritmo superior al promedio del sistema. En valores reales, este segmento alcanza un valor de USD 887 millones, la moneda extranjera tuvo la mayor participación. 

Por su lado, la financiación para la compra de viviendas sumaron unos USD 965 millones, registrando un crecimiento del 21% en el periodo mencionado.

Un factor que pudo incidir en el dinamismo de las colocaciones, además del crecimiento económico son las menores tasas de interés, tras los efectos de la política monetaria, que si bien tienen un marcado rezago, impulsa una trayectoria descendente en comparación a los 12 meses anteriores. 

DEPÓSITOS

La cartera total de los ahorros en los bancos acumula al mes de junio un valor de USD 20.979 millones, representando un crecimiento del 14,7% en comparación con el periodo analizado. Este segmento también representa un crecimiento superior al del año pasado. 

La distribución de los depósitos se presenta de la siguiente manera: el 28,56% corresponde a cuentas corrientes, el 31,20% a depósitos a la vista, el 1,22% a depósitos a plazo fijo, el 38,26% corresponde a los (CDA). Estos montos crecieron a pesar de que la tasa de interés pasiva descendió en los últimos meses y se ubica en 4,44%. La tasa de interés promedio ponderado para los CDA´S es de 7,45%.

MOROSIDAD

La tasa de morosidad, por su parte, alcanzó su valor más bajo de los últimos doce meses, incluso por debajo de diciembre, el cual suele ser el de menor mora, debido al impulso del aguinaldo. Esto indica que la calidad del crédito fue mejor que hace un año. Esto también podría significar que más créditos fueron refinanciados, reestructurados o renovados para salir de la mora, sin embargo, es un factor positivo. 

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

El peso argentino se sigue debilitando y refuerza temores por contrabando y remesas

La depreciación del peso argentino ya no es solo un problema del vecino país, sino que también posee implicancias directas para el Paraguay debido a la cercanía y el comercio entre ambos países.

Un estudio revela que esta moneda es de las más depreciadas del mundo.

Analistas señalan que esta situación afecta especialmente a las remesas y otro elemento negativo podría ser el aumento del contrabando.