De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay (BCP)i, en el mes de enero de 2025 la inflación, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 1,0%, cifra superior a la observada en el mismo mes del año anterior, que fue del 0,9%. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 3,8%, también superior a la tasa del 3,4% verificada en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, la inflación núcleo -excluyendo productos energéticos y alimenticios- se ubicó debajo de la inflación total mensual (en 0,5%). Así, la inflación interanual medida por este indicador se ubicó en una tasa del 3,4%, similar a la tasa del mes anterior y levemente superior a la tasa del 3,3% registrada en el mes de enero del 2024.
Según el informe de la banca matriz, el comportamiento de la inflación durante el mes de enero de 2025 se caracterizó por incrementos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios y los servicios. Asimismo, se observaron incrementos en los precios de bienes durables de origen importado, los cuales también contribuyeron al resultado inflacionario del mes.
INCIDENCIAS
En lo que respecta al variaciones por subgrupo, se observa que las frutas y hortalizas, transporte aéreo, servicios de televisión paga, entre otros, registraron la mayor variación positiva en el citado mes, mientras que las frutas frescas, vacaciones y turismos, servicios de reparación de equipos para el hogar y los quesos, experimentaron una reducción, según la medición del BCP.
Al respecto, Guillermo Ortiz, encargado de despacho de gerencia de estadísticas del BCP, explicó que la inflación del 1% en enero estuvo influenciada por diversos factores, siendo el más relevante el aumento en los precios de productos frutihortícolas. Indicó que estos productos suelen mostrar una alta volatilidad y, en los últimos meses, se vieron afectados por choques de oferta y restricciones a la importación.
Como resultado, los precios de las principales hortalizas y frutas registraron incrementos significativos, lo que tuvo un impacto considerable en el índice de inflación de este mes.
CARNE
Con respecto a la carne vacuna, agentes del sector señalan que los incrementos obedecieron a la fuerte demanda registrada durante las fiestas de fin de año, lo que redujo el stock disponible en este periodo. Mencionan además que esta situación se dio en un contexto de leves mejoras en el precio del ganado en pie, impulsadas por la necesidad de la industria de acumular suficiente stock antes del periodo de vacunación contra la fiebre aftosa.
CONTEXTO INTERNACIONAL
En cuanto al contexto internacional, Cesar Yunis, economista jefe, sostuvo que las recientes medidas comerciales de Estados Unidos, enmarcadas en un contexto de mayor proteccionismo global, generan incertidumbre sobre su impacto en los mercados internacionales. Estas políticas incluyen aranceles dirigidos principalmente a países con los que EE.UU. tiene un déficit comercial, como México y China, y podrían provocar ajustes en los flujos de comercio y mayor volatilidad en algunos sectores.
A nivel financiero, el mantenimiento de tasas de interés en EE.UU. y las expectativas de menores recortes en 2025 reflejan un entorno de financiamiento más costoso para los mercados emergentes. Esto podría repercutir en el costo del crédito y en la dinámica de inversión en la región.
En el caso de Paraguay, el impacto de estas medidas sería limitado, ya que el país no es un socio comercial clave dentro de las restricciones arancelarias impuestas por EE.UU. No obstante, se mantendrá el monitoreo de los efectos indirectos que puedan surgir a nivel global.