Mark Meyer, CEO y fundador de Random Sounds, la primera distribuidora de música digital de Paraguay, explica que el negocio del streaming en América Latina todavía tiene mucho margen de crecimiento, teniendo en cuenta que la penetración es solo del 15% comparado con el 90% en EEUU y Europa.
Con más de 130.000 canciones distribuidas en todo el mundo y unos USD 750.000 en pagos de regalías a los titulares de derechos, la startup local logró expandirse más allá de las fronteras paraguayas, trabajando con artistas y sellos de Argentina, México, Colombia, Estados Unidos y España.
Explicó que la empresa está comprometida con la industria local y reinvierte constantemente en su desarrollo, sin embargo, ampliar la visión más allá, es clave. “Buscar oportunidades fuera de las fronteras nacionales puede marcar la diferencia entre estancarse y lograr un crecimiento sostenible.
Hace 11 años, un joven paraguayo decidió emprender y crear el primer sello de distribución de música digital en Paraguay, Random Sounds. La startup nació en el año 2014, mientras Mark Meyer, CEO y founder de la firma realizaba un curso de negocios en Estados Unidos y notó que el consumo de música se daba mayormente por streaming, algo poco común en Paraguay en ese momento.
En entrevista exclusiva con MarketData, Meyer comenta que tras explorar plataformas digitales de música como Spotify, se dio cuenta que solo había dos artistas paraguayos disponibles, y eso lo llevó a investigar sobre el funcionamiento de la distribución musical.
Con esto entendió que los artistas no pueden subir su música directamente a las plataformas, sino que necesitan trabajar con una distribuidora. Fue así que en diciembre de 2013, cuando Spotify llegó a Latinoamérica -con un catálogo limitado en Paraguay- logró contactar con el equipo de la plataforma para entender sobre el modelo de negocio y en dos meses consiguió su primer cliente.
“Al principio, fue un proceso largo y el proyecto tardó en volverse rentable, pero hoy Random Sounds se sostiene por sí mismo. Nuestro negocio principal es la distribución de música, ayudamos a artistas y sellos a colocar su contenido en plataformas digitales y redes sociales. A cambio, cobramos por el servicio y recibimos una comisión sobre los ingresos generados por reproducciones, descargas y usos en redes”, destacó Mark Meyer.
- ¿Con cuántos artistas y sellos cuenta el catálogo de Random Sounds y cuáles son los más destacados?
No tengo el número exacto de artistas, pero hasta la fecha distribuimos más de 130.000 canciones de todo el mundo, una parte importante de ellas provenientes de Paraguay. Trabajamos activamente con Argentina, México, Colombia, Estados Unidos y España, además de contar con numerosos clientes en Asia.
Aunque comenzamos en Paraguay, en los últimos años ampliamos nuestra presencia en el exterior, principalmente en América Latina. A nivel local, representamos a muchos artistas y estamos muy contentos con los logros alcanzados.
Obtuvimos nuestro primer Grammy con Berta Rojas por un álbum distribuido a través de nosotros y también una nominación con Tierra Adentro. Además, manejamos todo el catálogo de Kchiporros. Recientemente, también recibimos nuestra primera nominación a un Grammy en Estados Unidos por la banda sonora de la película mexicana Al Son de Beno, convirtiéndonos en la primera firma paraguaya involucrada en una nominación al Grammy de EEUU.
- ¿Con cuántas plataformas internacionales tienen licencia de distribución?
Actualmente, trabajamos con 45 plataformas a nivel internacional, aunque el número de empresas es menor, aproximadamente 38. Esto se debe a que algunas compañías operan en múltiples plataformas bajo una misma licencia.
Por ejemplo, en el caso de Meta, contamos con acuerdos para Instagram, Facebook y Threads. Lo mismo ocurre con Google, donde tenemos contrato para dos plataformas de YouTube como Content ID y YouTube Music.
- ¿Cómo describirías el trabajo que realizan desde Random Sounds?
Básicamente proveemos un servicio tanto para las plataformas digitales como para los titulares de derechos musicales. Por un lado, nos encargamos de curar y organizar el contenido antes de enviarlo a estas plataformas, asegurando que cumpla con los requisitos técnicos y contractuales.
Por otro lado, actuamos como intermediarios en la distribución digital, asegurando que los ingresos generados por las reproducciones, descargas y usos en redes sean transferidos correctamente a los titulares de los derechos. Nuestro trabajo garantiza que la música llegue a las plataformas y que los artistas reciban sus regalías de forma transparente y eficiente.
- ¿Cuáles fueron los principales resultados económicos de la empresa en 2024 y los hitos más relevantes?
Lo más interesante que hicimos con nuestro modelo de negocio durante el 2024 fue la expansión de nuestra oferta, ya que además de trabajar directamente con artistas, comenzamos a licenciar nuestro software a otras empresas de distribución. Esto permitió diversificar las fuentes de ingresos, además de posicionar a Random Sounds de una manera diferente en el mercado, permitiéndonos acceder a negocios de mayor escala.
Otro hito clave fue alcanzar los USD 750.000 en pagos de regalías a los titulares de derechos, una cifra significativamente superior a la de años anteriores y esperamos aumentar significativamente esta cifra para este año.
- ¿Cómo evalúas el crecimiento del negocio de la música digital en los últimos años?
El negocio de la música digital experimenta un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en plataformas como Spotify, que alcanza su punto más alto de facturación y participación de mercado en Estados Unidos y Europa (90%). Sin embargo, la penetración del streaming en Latinoamérica, Asia y África sigue siendo baja, con cifras inferiores al 15%.
Se ve también una fuerte tendencia de expansión hacia estas regiones, donde las grandes corporaciones estadounidenses y europeas dominan el mercado. Esto genera un creciente interés por parte de empresas de estos países en hacer negocios con Latinoamérica, una región con amplio margen de crecimiento en la industria musical.
En nuestro caso, además de ofrecer servicios de distribución, también desarrollamos tecnología para otras distribuidoras con modelos de negocio similares al nuestro. A nivel financiero y emocional, percibimos una mayor apertura por parte del hemisferio norte para colaborar y generar oportunidades en nuestra región.
- Con relación a las tendencias que se vienen desarrollando en el mundo de la música ¿Qué recomendaciones realizan a sus clientes para mejorar su posicionamiento y alcance en las diferentes plataformas?
En el mundo de la música, una de las tendencias más marcadas es la división del mercado entre las grandes discográficas majors, como Sony, Warner y Universal, y las empresas independientes. Por otro lado, una lección clave que aprendí en el desarrollo de nuestro negocio es la importancia de ampliar la visión más allá del mercado local.
Conversando con personas que alcanzaron niveles de éxito internacional hicieron darme cuenta de que enfocarse únicamente en Paraguay es una limitación. En términos de mercado, Paraguay es como un barrio pequeño de EEUU, por lo que restringirse a lo local puede ser una barrera para el crecimiento.
Nosotros estamos comprometidos con la industria local y reinvertimos constantemente en su desarrollo. Sin embargo, los resultados cambiaron drásticamente cuando comenzamos a enfocarnos en mercados externos. Para ello, es fundamental contar con una estructura preparada para operar globalmente, viajar, hacer networking, asistir a eventos, desarrollar propuestas atractivas y contar con mecanismos eficientes para aceptar pagos internacionales.
En Paraguay, es común encontrar una visión de negocio demasiado local, lo que puede dificultar la escalabilidad. Muchas veces escuchamos ideas como «crear el Amazon paraguayo», pero la realidad es que, para ser competitivos, debemos pensar en términos regionales o globales. Ampliar la perspectiva y buscar oportunidades fuera de las fronteras nacionales puede marcar la diferencia entre estancarse y lograr un crecimiento sostenible.