fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Educación financiera: La cultura del ahorro y la planificación, pilares para el desarrollo y competitividad empresarial

Avanzar en la educación financiera en Paraguay requiere combinar enseñanza formal, herramientas digitales y cooperación público-privada para mejorar la toma de decisiones, impulsar la inclusión y fortalecer la gestión de recursos.

El Banco Central del Paraguay (BCP) destaca que, a pesar de los avances en digitalización y regulación, la educación financiera sigue siendo clave para impulsar la inclusión financiera y fomentar el crecimiento económico en el país.

Tania Riline, directora de Financiación e Inversión para Mipymes del MIC, subrayó la importancia de promover esta cultura financiera en las Mipymes, lo que facilitaría el acceso al crédito y reduciría los riesgos de endeudamiento.

Desde 2017, Paraguay celebra cada segunda semana de marzo la Semana Nacional de Educación Financiera, una iniciativa establecida por decreto presidencial con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las capacidades de la ciudadanía en el manejo de sus finanzas.

En este sentido, es innegable que Paraguay enfrenta un gran desafío en esta materia, aunque ya se están implementando iniciativas y herramientas para promover la educación financiera, no solo de los individuos, sino también de las empresas, contribuyendo así a la inclusión financiera.

Los expertos enfatizan en que la educación financiera en Paraguay requiere un enfoque integral que abarque la educación formal, el uso de herramientas digitales, la colaboración entre el sector público y privado, y la creación de contenido accesible y atractivo. 

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el avance de la digitalización y la modernización del marco regulatorio impulsaron fuertemente la inclusión financiera en Paraguay. Aseguran que factores como la falta de acceso a tecnología, la escasez de productos adecuados o la limitada competencia han sido atenuados mediante estrategias alineadas con la coyuntura económica y financiera del país.

No obstante, desde la banca matriz reconocen que la educación financiera sigue siendo un pilar fundamental para consolidar y expandir la inclusión. Para ello, consideran fundamental desarrollar acciones permanentes que acompañen la evolución de los productos y servicios financieros, asegurando su uso eficiente y responsable.

En esta línea, detallaron que entre las iniciativas impulsadas por la institución se encuentran campañas de concienciación sobre el ahorro, el uso adecuado de productos financieros y la gestión de riesgos. También se promueve el cumplimiento de obligaciones para fortalecer la confianza en el sistema. 

La banca matriz como sustento de los resultados significativos de inclusión financiera en el país facilitó datos sobre la evolución del nivel de bancarización, presentado por el componente del crédito en los últimos 2 años, lo que demuestra con la tendencia positiva de los indicadores: 

Tabla

Descripción generada automáticamente

En esta línea, el Banco Central reconoce que las entidades financieras juegan un rol preponderante en la promoción de la educación financiera, dado que son las principales gestionadoras de la oferta de productos financieros. A través de la oferta que realizan cuentan con el alcance y la capacidad de influir en las decisiones económicas y financieras de las personas. 

“Esto lo promueven a través de diversas acciones desde el desarrollo de productos y servicios financieros de fácil acceso y diseñados para otorgar soluciones financieras a los consumidores asì como las campañas de concienciación y niveles de información que facilitan la comprensión de los conceptos claves y mejores prácticas para la utilización de los servicios financieros”, refirieron.  

Además, desde el BCP enfatizaron que cuanto mayores son los niveles de educación financiera de una economía, mayor será el crecimiento en los niveles de inclusión financiera, estimulado por la creación de productos y servicios orientados a todos los niveles a través de la generación de multicanales que faciliten el acceso a estos productos de forma ágil y a un menor costo como lo fomenta la digitalización. Esta dinámica de crecimiento adicionalmente promueve una mayor competencia de mercado.

EDUCACIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYMES

A criterio de Tania Riline, directora de Financiación e Inversión del Viceministerio de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacó que la educación financiera debe ser considerada una materia integral y transversal, no solo para las empresas y las Mipymes, con el fin de asegurar su desarrollo sostenible, sino también en todos los niveles de la vida humana.

La alta funcionaria destacó que en otros países el concepto de emprendedurismo se inculca desde temprana edad, incluso en la educación básica. Explicó que, al salir de la educación obligatoria, los jóvenes ya tienen una mentalidad totalmente distinta, con un enfoque emprendedor que les permite abordar los desafíos de manera diferente.

“Hoy en día nosotros tenemos que empezar a desarrollar esas etapas en nuestra mipymes, en nuestros emprendedores. Porque muchos ese concepto financiero todavía no lo tienen arraigado por más que tenemos esa relación con el dinero desde que somos pequeños”.

Tania Riline, directora de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes.

En este sentido, la directora enfatizó la importancia de desarrollar competencias financieras, ya que esto contribuye a la inclusión financiera. Cuando una persona ingresa al sistema financiero y desea acceder a un producto o servicio, si ya cuenta con las habilidades necesarias, puede hacerlo con mayor confianza, lo que cambia por completo la manera en que aborda el proceso.

Riline enfatizó en que esto también impacta en el manejo del endeudamiento. Tener un presupuesto bien estructurado, conociendo tanto los ingresos como los egresos, permite una gestión financiera más saludable. Además, enfatizó en que es crucial considerar el ahorro como un egreso más dentro del presupuesto. “El ahorro debe ser obligatorio, como un fondo que no se debe tocar, es la herramienta que permitirá enfrentar emergencias”.

La directora añadió que antes de solicitar un crédito, es fundamental identificar la necesidad real y evaluar si es la mejor opción, ya que en algunos casos el ahorro puede ser una alternativa viable. 

Riline fue claro al afirmar que la planificación financiera, el armado de un presupuesto y una cultura de ahorro son esenciales para tomar decisiones responsables. Además, dijo que es importante comprender que el crédito no es el único producto financiero disponible, tanto para personas como para mipymes, y que una educación financiera integral permite elegir la mejor herramienta según cada necesidad.

Sostuvo que igualmente el sistema financiero también debe capacitarse para comprender las necesidades específicas de las mipymes, un sector altamente diverso. Explicó que las exigencias de financiamiento varían según el rubro, ya que una empresa de comercio no tiene el mismo ciclo de facturación que una del sector alimenticio o de eventos, por lo que entender esta heterogeneidad es esencial para ofrecer soluciones financieras adecuadas a cada realidad.

En esta línea, la directora mencionó que desde el Viceministerio de mipymes, se busca reducir la brecha entre la oferta y la demanda de productos financieros, ya que muchas empresas aún enfrentan barreras para acceder a créditos adecuados a sus necesidades.

La misma hizo énfasis en que el acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio. 

Según la alta funcionaria, actualmente, el 60% de las mipymes no tienen una cuenta bancaria, lo que limita su inclusión financiera. Para abordar esta situación, el Viceministerio, junto con el BCP y otras instituciones, impulsó la creación de la cuenta básica para mipymes, que simplifica el acceso al sistema financiero y facilita nuevas oportunidades de crecimiento.

Te puede interesar

Sindicato de Deliverys lanza app para que trabajadores cobren 100% de comisiones

La nueva aplicación para teléfonos móviles denominada “AppEnvíos Ya!” fue lanzada esta semana y llegó para cambiar la forma en que trabajan los deliverys en Paraguay. La App le da el 100% de la ganancia al trabajador y reduce el costo que otras aplicaciones le cobran a las empresas por enviar sus productos a los clientes, según sus promotores.

Marcas nacionales de prendas de vestir también se unen, en este caso a través de una plataforma y vidriera comercial que las aglomera para su promoción nacional e internacional.