fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

Inversión pública se dispara en el primer trimestre: cómo se alcanzó el mayor nivel en años y con qué se financió

La ejecución de la inversión pública al cierre del primer trimestre del año superó los USD 221 millones, lo que representa un aumento del 153,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este monto equivale al 19,5% del total de los recursos previstos para inversión en 2025, superando ampliamente los niveles más altos registrados en los primeros trimestres de años anteriores.

La ejecución de la inversión pública al cierre del primer trimestre del año superó los USD 221 millones, lo que representa un aumento del 153,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este monto equivale al 19,5% del total de los recursos previstos para inversión en 2025, superando ampliamente los niveles más altos registrados en los primeros trimestres de años anteriores.

El fuerte impulso en la inversión acumulada a marzo se explica principalmente por una mayor ejecución del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Desarrollo Social, este último a través del programa Hambre Cero. Al mes de marzo, el déficit fiscal se ubica en 0,8% del PIB. De ese total, 0,5 pp corresponden a inversión, mientras que el 0,3% restante se debe a un resultado operativo negativo.

El informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) revela que al cierre del primer trimestre de este año, la ejecución de la inversión pública registrada estuvo por encima de los niveles acumulados a marzo de los últimos años. En concreto, experimentó un crecimiento interanual de 0,3 puntos porcentuales. 

La inversión pública ascendió a alrededor de G. 1,75 millones, equivalente a USD 221,6 millones. Este monto representa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y es mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del año anterior. 

Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la presentación del mencionado informa, resaltó que la inversión pública ejecutada el mes de marzo representó un 19,5%, “evidentemente por encima de los niveles máximos alcanzados de los últimos años durante el primer trimestre”.

Según detalló el alto funcionario, del total de la inversión pública ejecutada, un 0,49% del PIB correspondió a la Administración Central, mientras que lo ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) fue de 0,29%, “casi el doble de lo que se registró durante el primer trimestre del año pasado”.

En el Presupuesto General de la Nación (PGN) para este año fue aprobado más de g. 9 billones para ser destinados a la inversión pública, y se lleva ejecutando unos G. 1,75 billones, lo que representa un 19,5% de ejecución. Además, desagregando el informe, lo ejecutado hasta el primer trimestre de este año en comparación al mismo periodo del año anterior representa una variación del 153,9%. 

FINANCIAMIENTO Y DÉFICIT 

El reporte de la cartera económica detalla también que el déficit fiscal al cierre de marzo se ubicó en unos USD 356,9 millones, equivalente a 0,8% del PIB. De este total, 0,5% del PIB se encuentra explicado por la inversión, mientras que el restante (0,3% del PIB) se debe a un resultado operativo negativo. De esta manera, la inversión pública concentra el 60% del rojo fiscal acumulado a marzo de este año.

Por su parte, el déficit anualizado representó el 2,8% del PIB, “explicado principalmente por una mayor dinámica de los gastos de medicamentos, alimentación escolar y también intereses”, mencionó Felipe González, gerente de economía del MEF.

En este punto, González destacó que el déficit fiscal anualizado a marzo se encuentra un punto porcentual por debajo del resultado del primer trimestre de 2024, cuando se ubicaba en 3,8% del PIB.

“El resultado también se explica por los esfuerzos que se vienen haciendo de tratar de mantener una ejecución equilibrada a lo largo del año de la inversión pública y esto contribuyó a que se supere los niveles de ejecución que normalmente no se observan durante el primer trimestre de de cada año del ejercicio fiscal”, resaltó el gerente. 

INGRESOS Y GASTOS

El informe del Situfin indica que, a marzo de este año, los ingresos totales aumentaron un 14,8%. Este crecimiento se explica principalmente por el incremento de los ingresos tributarios y, en menor medida, por las transferencias realizadas por las Binacionales a la Administración Central.

En cuanto a los gastos, estos experimentaron un aumento acumulado del 11,4% en el primer trimestre. Este incremento se debe a una mayor dinámica en los sectores estratégicos, como salud, fuerzas públicas y educación. Además, se destacan los mayores pagos por concepto de intereses del servicio de la deuda y la ejecución de programas sociales.

Te puede interesar

Itaipú y capital privado: Claves en la estrategia del gobierno para mantener las inversiones en infraestructura

El plan de convergencia fiscal del gobierno sigue impactando en el presupuesto del MOPC, que contará con G. 5,28 billones para inversiones en infraestructura el próximo año, lo que representa una disminución del 2% respecto al monto actual.

No obstante, la ministra de Obras, Claudia Centurión, aseguró que esta reducción está en línea con el promedio de los últimos años y no afectará el desarrollo de las obras, ya que se ejecutarán proyectos con otras fuentes de financiamiento.

En este sentido, detalló ante la Comisión Bicameral de Presupuesto las estrategias para continuar con las inversiones, utilizando recursos de la Itaipú Binacional y capital privado a través de la Ley de APP, concesiones y proyectos llave en mano.

Paraguay, el único en la región con expectativa de controlar la inflación en el 2023

Un reciente informe del BID indica que nuestro país será el único con el esquema de metas de inflación, en Latinoamérica, en ubicar a la variación de precios dentro del rango en que se considera que puede fluctuar de manera controlable.

Con una expectativa de inflación de 5% para los próximos 12 meses, el mercado paraguayo ya espera que este año se retorne a un nivel dentro del rango de 4% a 6% que contempla el BCP para su política monetaria.

En la región, la inflación más elevada se prevé para Jamaica y México, con niveles de 11,6% y 8,4%; y el reporte del organismo multilateral también explora el aumento de la pobreza debido al encarecimiento de los alimentos.